GENÉTICA HUMANA III



ALTERACIONES NUMÉRICAS (GENÓMICAS) EN EL SER HUMANO

La alteración del número de cromosomas en el ser humano da lugar a diferentes enfermedades cuya gravedad va a depender de la importancia del cambio producido.


Alteraciones autosómicas

Son las que afectan al número de cromosomas no sexuales. Las más frecuentes son las trisomías (cuando existe un cromosoma más), que afectan a los cromosomas pequeños. Una trisomía que afecta a un cromosoma grande implica un mayor número de genes afectados.

Ejemplos de alteraciones autosómicas son: el síndrome de Down, el síndrome de Edwards o el síndrome de Patau.


Síndrome de Down

Alteración: Personas con 3 cromosomas 21 (trisomía en el par 21)

Cuadro clínico:

Manifestaciones clínicas en el síndrome de Down

 

Frecuencia: aproximadamente uno de cada 700 nacimientos

Cariograma e imagen de una niña con síndrome de Down

 

ver animación síndrome de Down

 

 

Síndrome de Edwards

Alteración: Personas con 3 cromosomas 18 (trisomía en el par 18)

Cuadro clínico:

- Deficiencia mental profunda
- Malformaciones renales y cardiacas
- Retraso en el crecimiento y alteración de los miembros
- Cuello y esternón cortos

Frecuencia: 1/6700 nacimientos

Cariograma e imágenes de un niño con síndrome de Edwards


 

Síndrome de Patau

Alteración: Personas con 3 cromosomas 13 (trisomía en el par 13)

Cuadro clínico:

- Retraso mental
- Malformaciones cardiacas, genitales, dáctiles y cerebrales
- Ausencia de paladar
- Pie vago
- Escasa probabilidad de supervivencia

Frecuencia: 1/4600 nacimientos

 

 

ver niños con síndrome de Patau (trisomía 13)

 

 

Alteraciones en los cromosomas sexuales

El cambio en el número de los cromosomas sexuales también provoca enfermedades, unas afectan a las mujeres, y otras, a los hombres.

Posibles alteraciones en los cromosomas sexuales

 

Ejemplos de alteraciones en los cromosomas sexuales son:


En las mujeres
: síndrome de triple X y el síndrome de Turner


Síndrome de triple X

Alteración: Mujeres con 3 cromosomas X (trisomía del cromosoma X)

Cuadro clínico:

 

Frecuencia: 1/1000 nacimientos

 

 

Síndrome de Turner (Monosomía X)

Alteración: Mujeres con un solo cromosoma X (monosomía del cromosoma X)

Cuadro clínico:

 

Frecuencia: afecta a uno de cada 2500 bebés

Cariograma e imagen de una mujer con síndrome de Turner

 



En los hombres: síndrome de duplo Y y el síndrome de Klinefelter

 

Síndrome de duplo Y

Alteración: Hombres con un cromosoma X y dos cromosomas Y (XYY)

Cuadro clínico:

- No presentan problemas médicos
- Elevada estatura
- Pueden tener ligero retraso mental, problemas de aprendizaje y retraso en el desarrollo del lenguaje

Frecuencia: 1/700 nacimientos

Imagen y cariotipo de una persona con síndrome duplo Y (XYY)

 

 

Síndrome de Klinefelter

Alteración: Hombres con 2 cromosomas X y un cromosoma Y

Cuadro clínico:

 

Frecuencia: Por lo general, aparece en uno de cada 500 a 1000 nacimientos

 

Causas del síndrome de Klinefelter

 



ALTERACIONES EN LA ESTRUCTURA DE LOS CROMOSOMAS


Cuando la alteración afecta a la estructura del cromosoma. Las alteraciones estructurales cromosómicas son el resultado de roturas y uniones anómalas entre fragmentos de cromosomas. Las enfermedades causadas por cambios en la estructura de los cromosomas se detectan al realizar el cariotipo.


ver tipos de mutaciones cromosómicas (Tema Genética)


Deleciones

Consisten en la pérdida de un fragmento de un cromosoma.



 

Ejemplos de enfermedades causadas por deleciones son los síndromes de Cri-du-chat y el síndrome de Boca de Carpa.


Síndrome de Cri-du-chat (grito de gato)

Alteración: Deleción del brazo corto (p) del cromosoma 5 (cariotipo 5p-)

Cuadro clínico:

- Llanto característico (como un maullido de gato)
- Cráneo pequeño
- Orejas más bajas de lo normal
- Retraso mental
- Retraso psicomotor

Frecuencia: 1/50.000 nacimientos


Cariograma e imágenes de niños con síndrome "grito de gato" mostrando la deleción en el brazo corto de uno de los cromosomas del par 5 (5p-)

 

ver imágenes de niños con el síndrome de cri-du-chat

oir llanto de los niños con este síndrome

 



Síndrome de Boca de Carpa

Alteración: Deleción del brazo corto (p) del cromosoma 18 (cariotipo 18p-)

Cuadro clínico:

- Anomalías esqueléticas y oculares
- Retraso mental
- Cuello corto
- Malformaciones diversas

Frecuencia: 1/50.000 nacimientos

Imagen de un niño y cariograma de una niña con el síndrome de boca de carpa

 

 

Duplicaciones

Cuando se encuentra repetida una parte de un cromosoma. Este exceso de genes provoca enfermedades más o menos graves dependiendo de la importancia de la duplicación.


 

Inversiones

Cuando un fragmento cromosómico se encuentra invertido.
Se han encontrado inversiones cromosómicas en algunas enfermedades raras como algunos desordénes del comportamiento debida a una alteración del cromosoma 4 y casos de infertilidad muy parecidos al síndrome de Klinefelter


 

Translocaciones

Cuando se produce un intercambio de fragmentos entre distintos cromosomas. Una enfermedad debida a una translocación recíproca es la leucemia promielocítica



ver animación mapa cromosómico de enfermedades genéticas humanas

 

 

MALFORMACIONES (DEFECTOS) CONGÉNITAS

Se denominan malformaciones congénitas a las alteraciones de la forma, de la estructura o del tamaño de los órganos que se producen durante el desarrollo embrionario del individuo.

La mayoría de los defectos congénitos ocurren durante los primeros tres meses del embarazo.

Uno de cada 33 bebés en los Estados Unidos nace con un defecto congénito.

Para algunos defectos congénitos, los investigadores conocen la causa, pero se desconoce la causa exacta para muchos otros.

La mayoría de los defectos de nacimiento son causados por una combinación compleja de factores, que pueden incluir:

- Genética: Uno o más genes pueden tener un cambio o mutación que les impide funcionar bien. Con algunos defectos, puede faltar un gen o parte del gen

- Exposición a medicamentos, productos químicos u otras sustancias tóxicas: Por ejemplo, el uso inapropiado del alcohol puede causar trastornos del espectro alcohólico fetal

- Infecciones durante el embarazo: Por ejemplo, la infección con el virus del Zika durante el embarazo puede causar un defecto grave en el cerebro

- Falta de ciertos nutrientes: No obtener suficiente ácido fólico antes y durante el embarazo es un factor clave para causar defectos del tubo neural

 

Las malformaciones genéticas pueden afectar a:

- Las extremidades: causan su deformación y su reducción

- Los órganos internos (corazón, hígado...): alterando su estructura y su función

- Los órganos sensoriales: provocan cataratas o sordera.

Ejemplos de malformaciones congénitas son: el labio leporino y la espina bífida.



Labio leporino y/o paladar hendido

Se trata de un defecto congénito que consiste en una hendidura o separación en el labio superior (leporino, viene de liebre).

Ocurre cuando el labio superior y el paladar no se desarrollan correctamente. Esto sucede en los primeros meses de embarazo. Un bebé puede tener paladar hendido o labio leporino o ambos.


Niño con labio leporino

 

Se produce durante los tres primeros meses de embarazo y es uno de los defectos de nacimiento más frecuentes (supone el 15% de las malformaciones congénitas).

A menudo, una cirugía puede cerrar el labio y el paladar. La cirugía para el labio leporino se hace, generalmente, antes de los 12 meses de edad.

 

Espina bífida

Es una malformación congénita del tubo neural (parte del embrión a partir de la cual se forman el cerebro y la médula espinal).

Esta malformación se caracteriza por el cierre incorrecto de algún arco vertebral posterior durante la gestación, de modo que la médula espinal queda sin protección ósea.

Parece tener un componente hereditario y está asociada a la deficiencia de ácido fólico en la madre durante los meses previos al embarazo y en los tres meses siguientes


Generalmente se opera dentro de los dos o tres días posteriores al nacimiento. Esto previene infecciones y ayuda a evitar que la médula espinal sufra más daños.

 

 

Prevención de enfermedades congénitas durante el embarazo

- Evitar consumo de tabaco

- Evitar exposición a rayos X (radiografías)

- Control de medicamentos (supervisión por el médico)

- Vacunación frente a virus como la rubeola o varicela que pueden atravesar la placenta y alcanzar al feto.


recordar agentes mutágenos (tema de genética)

 

 



DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES GENÉTICAS

Las enfermedades genéticas se manifiestan en distintos momentos de la vida del individuo, generlamente antes de alcanzar el estado adulto. Aunque actualmente no es posible su curación, algunas de estas enfermedades pueden prevenirse y sus síntomas pueden aliviarse para mejorar la calidad de vida de los enfermos.

Cuanto antes se detecten, más eficaz resulta el tratamiento aplicado. Por este motivo lo ideal es diagnosticarlas antes del nacimiento de la persona.

Existen varias técnicas:


Amniocentesis

La amniocentesis es una prueba prenatal común que consiste en extraer una pequeña muestra del líquido amniótico que rodea al feto para examinarlo.

Se utiliza para diagnosticar, o con mucha mayor frecuencia, descartar la presencia de ciertos defectos congénitos y trastornos genéticos.

La amniocentesis se realiza normalmente en el segundo trimestre de embarazo, la mujer entre la 15 y 20 semanas de gestación.


Proceso de una amniocentesis


ver animación amniocentesis

 

A partir de las células del líquido amniótico se comprueba
que no existe ninguna anomalía

 

La amniocentesis está indicada en los siguientes casos:

- Parejas que han tenido un hijo con alguna anomalía cromosómica, como síndrome de Down, o con malformaciones, como la espina bífida.

- Parejas en las que alguno de sus componentes tiene antecedentes familiares de enfermedades genéticas.

- Mujeres embarazadas con más de 35 años de edad.


Riesgos de la amniocentesis


 

Ecografías

Las malformaciones congénitas también se detectan mediante una ecografía. Esta técnica consiste en dirigir ultrasonidos sobre el feto, que se reflejan y se transforman en imágenes observables en una pantalla.

A partir de las imágenes se pueden detectar posibles anomalías en el feto

Ecografía a una mujer embarazada


ver vídeo de ecografía

ver ecografías 3D




Test de detección prenatal

Otro modo de detectar las anomalías genéticas es a través del test de deteccion prenatal de anomalias geneticas en sangre materna.

Es una prueba prenatal no invasiva, a partir de un análisis de sangre de la madre, que permite la detección de las anomalías cromosómicas más frecuentes y no supone ningún riesgo para la madre ni para el feto.

 

Durante el embarazo, algunas células del feto pasan a la sangre de la madre a través de la placenta y estas pueden detectarse a través de un análisis de sangre de la madre y ver el número y estructura de los cromosomas.

Esta prueba no está incluida en la Seguridad Social

 

 

 

Diagnóstico neonatal

Las alteraciones genéticas también pueden diagnosticarse tras el nacimiento (diagnóstico neonatal). De hecho, muchas de ellas son detectadas en el examen rutinario realizado a los recién nacidos. En caso de duda, se estudia el cariotipo, donde se identifican las anomalías cromosómicas y numéricas.

Una vez diagnosticada la existencia de una alteración genética, se actúa de dos maneras:

- Sobre la persona afectada: se aplican todas las técnicas médicas disponibles: cirugía, tratamientos sintomáticos, elaboración de normas de vida adecuadas a su situación (en un futuro quizá mediante terapia génica se pueda conseguir la corrección del defecto congénito).

- Sobre los padres: se les explica la situación para que sepan como mejorar la vida de su hijo y se les informa de los posibles riesgos de futuros embarazos.

 

 

Lo que hemos visto en el tema:

 




La herencia biológica. Genética

[Index]
[Conceptos de genética][Leyes de Mendel] [Casos genéticos especiales] [Localización de los genes]
[Genética del sexo]
[Genética ligada al sexo] [Las mutaciones]

Terminología genética

[Ejercicios del libro]

[Problemas de genética I] [Problemas de genética II]

Problemas de genética para descargar [1] [2] [3] [4] [5] [6]



Genética humana

[Index]
[Genética humana I]
[Genética humana II] [Genética humana III]

[Ejercicios del libro]