CLIMATOLOGÍA II

ZONACIÓN CLIMÁTICA LATITUDINAL. TIPOS DE CLIMAS

 

El modelo general de circulación atmosférica permite predecir la existencia de bandas climáticas alternativamente lluviosas y secas a partir del ecuador, según los flujos de aire sean ascendentes o descendentes. Sin embargo, establecer categorías climáticas claramente definidas y distribuir las regiones en función de ellas, supone generalizar y simplificar mucho la situación real y presenta serías dificultades. Es muy difícil que en las unidades climáticas se tengan en cuenta todos los factores atmosféricos que influyen.

No obstante, se diferencian en función de la latitud 3 grupos climáticos y dentro de cada uno de éstos hay diferentes tipos climáticos o climas.

Climas fríos: polar y alta montaña.
Climas templados: continental, oceánico, chino y mediterráneo.
Climas cálidos: desértico, tropical seco, tropical húmedo y ecuatorial.



El clima tiene en casi todos los casos un carácter marcadamente estacional, como consecuencia de la tasa de variación de la radiación solar incidente de un solsticio a otro. Ello determina un desplazamiento en latitud de todos los fenómenos climatológicos de verano al invierno y en concreto de los cinturones de altas y bajas presiones y la localización de los diferentes tipos de vientos. Tal desplazamiento es hacia el H.N durante el verano de es hemisferio (desde el solsticio de verano al equinoccio de otoño) y hacia el H.S. seis meses después

 

 

Se representan mediante DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS


 

CLIMAS DE LAS LATITUDES INTERTROPICALES

Estas latitudes quedan limitadas climatológicamente por dos cinturones de anticiclones subtropicales de los que parten los alisios hacia la Zona de Convergencia Intertropical en la que confluyen oblicuamente. Esta zona representa la parte de la tierra en la que la insolación es máxima y por tanto las elevadas temperaturas que en ella se registran determinan que el aire convergente de ambos alisios experimente una continuada tendencia a ascender convectivamente. La posición de esta ZCIT no es fija sino que se desplaza estacionalmente algunos grados de latitud de un hemisferio a otro, según en cual de ellos sea verano, y lo mismo ocurre con la localización de los anticiclones subtropicales y de las regiones afectadas por los alisios.

Todo ello explica los caracteres fundamentales de la climatología de las regiones intertropicales, en las que se dan las condiciones de máxima humedad y pluviometría mundiales en la ZCIT y las de mayor sequedad y aridez allí donde los anticiclones subtropicales ejercen su influencia. De esta forma existen tres grandes grupos de climas intertropicales, todos ellos de temperatura elevada pero de pluviometría diferente.


a) Climas ecuatoriales húmedos

Resultan de las condiciones impuestas por la ZCIT en las proximidades del ecuador, en las que al enfrentarse masas de aire de caracteres muy similares aportadas por los dos alisios no se estable ningún tipo de frente como en el caso del frente polar de las latitudes medias. Por el contrario ambos alisios enfrentados lo que hacen es frenarse mutuamente originando extensas zonas de vientos en calma (doldrums o calmas ecuatoriales) y determinar una permanente convergencia superficial. La ascendencia que implican estas condiciones de convergencia se ve reforzada por las altas temperaturas reinantes, de forma que por mecanismos convectivos la precipitación es muy abundante y frecuente, casi diaria, ocurriendo generalmente por las tardes cuando el calentamiento diurno ha alcanzado su máxima intensidad.

Temperatura media anual de 25°C, mínima inclinación de los rayos solares, escasa estacionalidad y pequeña diferencia duración días-noches.

Ambito de la ZCIT
Ta media: 25ºC (uniforme)
Precipitaciones: 1.500- 2.000 mm
por ascendencia dinámica y térmica al converger los alisios
No existe variación en las temperaturas ni en las precipitaciones= una estación cálida y húmeda
Ríos con caudal abundante y regular
Vegetación exhuberante: La formación vegetal es la Pluvisilva
Fauna asociada de pequeño tamaño para moverse entre ella
Africa ecuatorial, Selva amazónica, Indonesia

 

ver animación desplazamiento ZCIT

 

b) Climas tropicales húmedo-secos.

El desplazamiento estacional en latitud de la ZCIT provoca que este afecte alternativamente cada seis meses a zonas de uno y otro hemisferio no muy alejadas del ecuador. Cuando ello ocurre, durante el verano del correspondiente hemisferio, las condiciones meteorológicas son las propias de la ZCIT y por tanto las de los climas ecuatoriales húmedos, en tanto que en la estación "fría", notablemente templada, coincide con la estación seca al quedar afectada la región por las altas presiones del anticiclón subtropical del respectivo hemisferio..(Clima de sabana típicamente africano)

La duración de la estación seca en los climas tropicales puede variar ampliamente según la parte del año en que cada lugar esté afectado por el anticiclón subtropical o por la ZCIT. En algunos casos esa estación seca puede ser inexistente y ello ocurre en las costas orientales accidentadas por un cierto relieve orográfico, que determina el ascenso del aire de los alisios sobre sus vertientes y la formación de nubosidad y precipitaciones orográficas, pese a la influencia negativa del anticiclón subtropical durante el invierno. Estos diversos tipos de climas tropicales denominados litorales de alisios, están así caracterizados por la persistencia de la precipitación durante todo el año, convectiva por convergencia intertropical en verano y producida por efecto orográfico en invierno.

 

Situación entre 5° y 25° Lat N y Sur

Dos estaciones: Una húmeda bajo el dominio de la ZCIT (verano) y otra seca bajo el dominio del alisio seco que sopla desde el continente (en invierno)

Las temperaturas son elevadas y la oscilación térmica anual algo mayor que en la zona ecuatorial.

La formación vegetal es la SABANA: abundancia de hierbas y arbustos con árboles dispersos: habitat excelente para grandes herbívoros y grandes depredadores. El hombre dedica a explotación ganadera.

 

Tropical subtipo Monzónico

Una complicación especial de los climas tropicales del SE asiático lo constituyen los Monzones o EFECTO MONZON, que acentúan mucho más la individualidad de una estación seca y otra muy lluviosa. Además, las precipitaciones son más tardías.

A modo de una gigantesca brisa estacional, durante el verano el continente se recalienta de forma más acusada que el océano (baja la presión) y el aire fresco pero muy húmedo existente sobre este sustituye al cálido y ligero que asciende convectivamente en el continente provocando una intensa precipitación. El alisio del hemisferio sur cruza el ecuador y se desvía por coriolis dando lugar al viento del suroeste (Monzón de verano) (aire tropical marino, calido y húmedo) que al llegar al continente choca con el aire seco elevándose por encima de este dando lugar a abundantes lluvias. Este mecanismo se acentúa cuando hay montañas.

Por el contrario durante el invierno es el océano el que conserva en mayor grado una temperatura elevada, invirtiéndose el sentido de los vientos. En Invierno sopla el alisio del continente hacia el océano (monzón de invierno) que al ser frío y seco determina una estacion sin lluvias.

 

Monzón de invierno

Monzón de verano

 

Debido a la inmensidad del continente asiático, el clima tropical se extiende hasta zonas que por la latitud deberían ser deserticas.

Algunos años graves inundaciones (destrucción de cosechas y víctimas)

Vegetación: Bosque monzónico (selvas monzónicas adaptadas a una estación seca) que está siendo sustituido por cultivos de arroz.

En el sur de Asia.

 



Regiones con clima monzónico

 

c) Climas áridos y subáridos intertropicales

Son propios de las regiones de adecuada continentalidad y suficientemente alejadas del ecuador como para no ser afectadas en absoluto por la ZCIT y sí de forma prácticamente permanente por los anticiclones subtropicales. Las oscilaciones térmicas anuales y diarias son muy acentuadas, como consecuencia del carácter continental de esas regiones, y la escasa precipitación que en ellas tiene lugar es de tipo tormentoso o provocada por alguna borrasca que excepcionalmente consigue alcanzar latitudes suficientemente bajas y adentrarse en el continente. Es entonces muy frecuente que las raras y distanciadas lluvias de regiones desérticas y subdesérticas alcancen una notable intensidad y violencia, capaz de provocar importantes efectos erosivos. Esta erosión es más grave ya que además estas regiones están desprovistas de vegetación y el agua campa por sus respetos.

A la altura de los trópicos (latitud 23° 26' N y S, Cancer y capricornio respectivamente).

Alta temperatura y escasa humedad (menos de 200 mm/año)

Fuertes oscilaciones térmicas día noche debido a la poca humedad atmosférica que hace que se produzca un fuerte albedo. Humedad relativa del 25-30%: hace que se pase de temperaturas de hasta 50° a incluso por debajo de 0°C

Desorganización de la red fluvial

Es el cinturón de bajas presiones subtropicales es la causa de la escasez de precipitaciones, a lo que se suman

- la continentalidad,
- las grandes barreras montañosas
- y las corrientes marinas frías.

Bajísima densidad de vegetación, animales y seres humanos. Vegetación escasa y xerófila

Sahara, Kalahari, Atacama, Australiano, Americano


Se distinguen dos tipos de desiertos tropical: continental y costero

Desiertos continentales

Cuando además de las altas presiones, el elemento condicionante del régimen termopluviométrico es la CONTINENTALIDAD que acentúa la sequía y la oscilación térmica diaria. Las escasa precipitación por penetración esporádica de aire marítimo ecuatorial o tropical en los márgenes del desierto que ocasiona lluvias de tipo torrencial.

Su margen meridional registra precipitaciones ligeras originadas por el desplazamiento de ZCIT en su desplazamiento estival hacia el norte mientras que la margen septentrional las recibe del frente polar que ocasionalmente avanza hacia el sur en época invernal.

 

Desiertos costeros

Constituyen la prolongación hacia el oeste de los desiertos continentales

Influencia de vientos secos y calidos procedentes de los anticiclones subtropicales que al contacto con corrientes marinas frías se condensan como mucho en nieblas (poco vapor de agua) y rarísimamente nieblas.

El efecto más importante de las corrientes marinas es que moderan las temperaturas. Es decir las amplitudes térmicas diarias son muy bajas. Este es el rasgo más diferencial con los desiertos continentales.

Plantas xerófilas o adaptadas a captar la humedad del aire como la Tillandsia.

 

Tillandsia

 

 

Regiones desérticas

 

 

CLIMAS DE LATITUDES MEDIAS (CLIMAS TEMPLADOS)

Se localizan de forma general entre 40°- 60° de latitud. Presentan una situación muy compleja y variada, con fuerte oscilación estacional.

En estas latitudes se enfrentan los levantes polares (masas de aire polares en su rumbo hacia el sur) con los westerlies (masas de aire tropicales en rumbo hacia el norte), lo que origina un cinturon característico de borrascas ondulatorias que recorren los océanos y se adentran en los continentes. El aire frío de los levantes polares y el templado de los westerlies no se mezclan al ponerse en contacto, sino que se empujan mutuamente como si lo hicieran teniendo interpuesta una pared elástica capaz de deformarse y ondularse sin romperse. Esa superficie ideal de contacto y mutuo empuje de ambos tipos de aire se conoce con el nombre de frente polar que acaba por ondularse y determina el giro ciclónico del viento. Son en general climas templados y España se sitúa dentro de éstos, con climas de tipo mediterráneo y oceánico.

Las borrascas ondulatorias (ver meteorología) constan de un sector cálido en el que el aire templado va en pos del aire frío y sobre el que asciende merced a su menor densidad resbalando sobre el llamado frente cálido y de una porción posterior de aire frío que a través del frente frío, presiona y lanza el aire hacia arriba al aire del sector cálido. De esta forma se origina nubosidad y precipitación por la acción dinámica de ambos frentes y esta situación se mantiene al tiempo que la borrasca se desplaza hacia el este hasta que el frente frío más rápido en su avance, alcanza el frente cálido y ocluye al sector cálido (borrasca ocluida) con lo que esta acaba por deshacerse y extinguirse. Los distintos tipos de climas que pueden individualizarse en las latitudes medias son consecuencia de la diferente existencia y operatividad de este tipo de borrascas




ver animación evolución de una borrasca ondulatoria

 

Para una mejor exposición didáctica conviene establecer dos grandes bandas en estas latitudes:

 

Climas de las latitudes medias I: 30° - 45° Lat N y S

Fachadas occidentales: Clima Mediterráneo

Fachadas orientales: Clima tipo Chino

Climas de las latitudes medias II: 45° - 65 ° Lat N y S

Fachadas occidentales: Clima oceánico

Continental

Clima Taiga

Fachadas orientales: Clima húmedo de costa oriental

 

 

Climas de las latitudes medias I: 30° - 45° Lat N y S

Es importante distinguir entre la fachada Oeste , fachada este y tierras continentales

En las fachadas Oeste entre 30 y 45° de latitud : se dan los llamados Climas mediterráneos. Se acostumbra a definir este tipo de clima como aquel en el que la época de mayor temperatura coincide con la de menores precipitaciones.

Por tratarse de una zona de transición se ve alternativamente afectada por las borrascas del frente polar y por los anticiclones subtropicales oceánicos cuyo vaiven estacional determina unos inviernos lluviosos y templados y veranos calidos y secos.

Clima de verano seco y temperaturas suaves

Formación vegetal: el BOSQUE MEDITERRANEO con la encina como arbol dominante, también alcornocales que dan paso a formaciones de pino y enebro en zonas de lluvias más debiles. Vegetación esclerófila (adaptada a un periodo seco)

Este tipo de clima se da en los paises ribereños al mediterráneo de ahí el nombre de clima mediterráneo pero también en California, Chile central y en el SW australiano y sudafricano.

 

Las latitudes subtropicales representan, bajo un punto de vista climatológico, el tránsito entre las latitudes templadas y las plenamente intertropicales. En esas latitudes se sitúa uno de los cinturones de altas presiones que resultan de la circulación general de la atmósfera, y cuya manifestación es la existencia de grandes y potentes anticiclones permanentes en los océanos de dichas latitudes y de los cuales el anticiclón de las Azores es el que se sitúa al SO de la península ibérica en el océano atlántico. Estos anticiclones están mejor definidos en su mitad oriental que en su mitad occidental puesto que en esta quedan enfrentados en invierno en las costas orientales de los continentes con el aire frío que lanza el anticiclón continental. Ello determina que las costas occidentales que quedan afectadas por el anticiclón subtropical sean muy secas y precisamente los climas mediterráneos están definidos por esa circunstancia.

Así durante el verano, las regiones mediterráneas registran escasa precipitación pero al llegar el invierno el anticiclón subtropical se retira hacia latitudes más bajas y las borrascas pueden irrumpir en esas regiones produciendo significativa precipitación.

 

En fachadas orientales a la misma latitud y más baja que donde se da el clima mediterráneo se produce un clima también de transición que es el Tipo Chino. Se caracteriza por copiosas lluvias de verano originadas por los alisios procedentes de los anticiclones oceánicos que, al hallarse muy alejados de estas fachadas, llegan a ellas cargados de humedad e inestabilizados por su largo recorrido sobre los océanos. Las precipitaciones en invierno están ocasionadas por el frente polar, aunque esporádicas invasiones de aire polar continental producen tiempo despejado y olas de frío con fuerte heladas que devastan los cultivos, en su mayoría de tipo tropical. A estas devastaciones se suelen unir en verano las producidas por los ciclones tropicales que, tras su recorrido sobre el océano, abordan el continente a estas latitudes.

Característica de este clima es una asociación vegetal de especies tropicales (bambúes, palmeras) y templadas (robles, hayas, coníferas). Este bosque es mucho más denso que el mediterráneo, ya que no experimenta como aquel la sequía estival.
Hacia el interior, tanto el clima mediterráneo como el clima chino se degradan hacia climas de desierto y estepa, consecuencia del descenso de precipitaciones. Al estar estas zonas muy en el interior de los continentes y, en ocasiones a sotavento de cadenas montañosas, las masas de aire marítimo llegan muy desecadas.

Se caracteriza por copiosas lluvias de verano originadas por los alisios de los anticiclones oceánicos (en el caso del Chino. Las precipitaciones en invierno se deben al frente polar.

Vegetación asociación de especies tropicales (bambúes, palmeras)y templadas (robles, hayas y coníferas) Ese bosque es mucho más denso que el mediterráneo ya que no experimenta la sequí estival.

 

Climas de las latitudes medias II: 45° - 65 ° Lat N y S

La fachada occidental de los continentes, entre los 45° y los circulos polares presentan un clima que responde al dominio permanente del frente polar.

Clima atlántico u oceánico

Este clima se desarrolla especialmente en Europa ya que la inexistencia de obstáculos montañosos permite la incursión profunda de las borrascas oceanicas hacia el interior del continente, a diferencia de lo que ocurre en América donde las cordilleras (Rocosas y los Andes siguen los meridianos) constituyen un obstáculo y limitan la influencia a una estrecha banda costera.

Son estas costas las más directamente afectadas por la irrupción desde el océano de las borrascas, al tiempo que la proximidad al mar y la orientación de este en la misma dirección de donde vienen los vientos dominantes determinan una elevada precipitación y humedad y una temperatura suave que solo oscila moderadamente del verano al invierno. En este sentido, estos climas pueden ser denominados templado-húmedos y presentan una gradación en latitud desde las relativamente elevadas y sometidas todo el año a la acción de las borrascas, a las más bajas, en que en verano se ven inmunes a ellas por el ascenso en latitud experimentado por sus trayectorias habituales. Se habla entonces de climas oceánicos de verano seco como es el caso de la costa N y NO española.

Estas zonas carecen se estación seca porque están muy alejadas de la influencia de los anticiclones subtropicales.

Las temperaturas son muy moderadas debido a la proximidad del océano aunque van experimentando un claro descenso a medida que ascendemos en latitud y se penetra en el continente (se acentúa la continentalidad).

Hacia el interior y hacia el sur comienza a aparecer un verano corto y más seco que el invierno que marca la transición hacia el clima mediterráneo de latitudes más bajas.

Hacia el interior pero en dirección norte, la estación seca es el invierno, debido a que se instala sobre el continente un potente anticiclón frío y seco de origen térmico (anticiclones de Siberia y Canada) que impiden la penetración de las borrascas oceánicas. Estas solo producen algunas precipitaciones en forma de nieve en los pocos momentos de debilidad del anticilón (esta nieve caida durante el invierno (poco abundante) forma una capa de poco espesor pero persistente, al mantenerse las temperaturas nvernales muy bajas: de - 20 a - 40 °C en enero (según la latitud)

Durante el verano, la desaparición del anticlón invernal permite la penetración de flujo de aire oceánico que modera las temperaturas y produce precipitaciones en forma de lluvia tanto más abundantes cuanto más hacia el oeste (va siendo menor hacia el oeste, no llegan los frentes).

Este tipo de clima presenta sus rasgos más nítidos en el interior del continente pero se extiende hasta las fachas orientales, si bien es cierto que éstas reciben algunas precipitaciones invernales por la proximidad del océano. En las costas orientales a medida que se desciende en latitud va moderando sus características hasta aproximarnos al clima chino.

En las fachadas occidentales aparece una asociación vegetal, el bosque caducifolio (hay, abedul, roble, castaño, arce...) que y pierden sus hojas como adaptación al los fríos invernales.

Vegetación: se dispone en bandas que están adaptadas a los diferentes regímenes climáticos.

Por influencia antrópica muchos bosques han sido transformados en formaciones bajas de matorral y hierba, prados (Gran bretaña).

 

 

Hacia el interior y por efecto de la continentalidad, el bosque va dando paso a la pradera de gramíneas con algunos árboles dispersos. Zonas muy aptas para la agricultura, cereales al darse sobre suelos muy fértiles (suelos negros). De este tipo son las regiones cerealistas de Ucrania, del centro de América del Norte (las praderas americanas) y la Pampa argentina.

En regiones de acentuada continentalidad por su lejanía a las costas occidentales de los continentes y más aun si existen interpuestas cadenas montañosas como las Rocosas en Canadá y USA o los Urales en Siberia, las borrascas procedentes del oeste no llegan a alcanzarlas más que de forma excepcional. En estos casos el clima es relativamente similar al de altas latitudes, con inviernos muy fríos y secos por las fuertes condiciones reinantes y cortos, pero moderadamente cálidos veranos en los que al destruirse el frío anticiclón invernal es posible una cierta precipitación convectiva de tipo tormentoso.

 

 

La pradera en su zona más meridional da lugar a las estepas y desiertos fríos del interior de los continentes (desierto del Gobi y estepa rusa y de Mongolia)

 

Clima de la Taiga

A mayor latitud, el bosque caducifolio y la pradera son sutituidos por grandes bosques de coníferas: la TAIGA: Especies como el abeto, el alerce y pinos forma una banda continua de costa a costa en Eurasia y América del Norte.

 

¡

 

 

CLIMAS DE LATITUDES ALTAS

Más allá de los círculos polares Artico y Antártico (66° 30' lat N y S)

 

Climas Polares

Son las regiones que reciben menor tasa de radiación al año y por ello son sumamente frías. Las condiciones son permanentemente anticiclónicas dada la gran densidad del aire frío, lo que determina que la precipitación sea muy escasa. Solo las regiones costeras convenientemente orientadas pueden ser más húmedas y presentar temperaturas estivales algo más suaves, en tanto que las de acentuada continentalidad, como la Antártida o el norte de Siberia presentan una gran oscilación térmica del invierno a verano pero dentro de valores muy bajos de temperatura, y alguna precipitación durante el verano cuando el aire, algo menos frío no es tan denso y permite un cierto debilitamiento del anticiclón.

Dentro de los polares hay que distinguir los bordes continentales del Norte de Eurasia y América (donde se ponen en contacto las masas de aire polares marítimas y las polares continentales) de las zonas interiores de Groenlandia y la Antártida (dominadas por las altas presiones)

 

Clima subpolar (Tundra)

En los bordes continentales precipitaciones abundantes en forma de nieve debido al frente que separa ambas masas de aire.

Temperaturas aunque influenciadas por el mar, son muy bajas= consecuencia el suelo permanentemente helado (permafrost). Solo se deshiela superficialmente en verano durante 2 o 3 meses al año en los que las temperaturas rebasan apenas los 0°C formándose barrizales y corrimientos de tierra Es durante ese corto periodo de temperaturas superiores a 0°C aunque inferiores a 10°C cuado se permite una formación vegetal de líquenes, musgos y herbaceas: la TUNDRA que alterna con turberas y claros donde el suelo aparece desnudo.

Paisaje de la tundra

 


En las fachadas orientales, la tundra desciende en latitud más que en las occidentales debido a la existencia de corrientes marinas frías.

 

 

Clima polar (en sentido estricto)

Sobre los casquetes de hielos perpetuos de la Antártida interior y Groenlandia reina un clima con temperaturas que nunca superan los 0°C (ausencia total de verano)

Aire frío y relativamente seco

Desarrollo de la vegetación es imposible

Suelo cubierto de hielo que se va deslizando hacia las orillas formando Icebergs (Glaciares de Casquete)

Precipitaciones escasas (inferiores a 250 mm) y siempre en forma de nieve). Desde el punto de vista de la precipitación, pueden considerarse desiertos.

 

Clima de alta montaña

Estaría incluido dentro de los climas polares aunque puede darse en cualquier parte del mundo por efecto de la altitud (recordar que la altitud reproduce un aumento en la latitud).

Se diferencia del clima polar en que posee una mayor precipitación

Cumbres con nieves perpetuas y cubiertas por glaciares en algunas montañas

La altitud produce el mismo efecto y origina unas condiciones similares a las que produce el aumento de latitud aunque con mayor precipitación

 

 

 

Enlaces:

Diagramas ombrotérmicos mundiales

Clasificación climática

 


[index]

[Composicion] [Estructura] [Funciones atmósfera]

[Dinámica atmosférica horizontal][Meteorología] [Climatología I] [Climatología II] [Biomas terrestres]

[Radiaciones 1] [Radiaciones 2]