Tiempo y Clima
Con frecuencia se confunde el tiempo atmosférico y el clima de un lugar.
El tiempo atmosférico a una hora específica,
por ejemplo, a las doce del mediodía, viene determinado por la
temperatura, presión atmosférica, dirección y fuerza
del viento, cantidad de nubes y humedad entre otros. Todos estos elementos
deben ser registrados en el instante que se considera para definir el
tiempo. Estos elementos, pueden cambiar rápidamente, por lo que
el tiempo atmosférico también lo hace. Una zona determinada
no presenta la misma temperatura a las 12 del mediodía que a
las 6 de la mañana.

Página web del Instituto Nacional de Meteorología
http://www.inm.es/
La Climatología es la ciencia que estudia las variaciones del tiempo de las diversas regiones de la Tierra a lo largo del año, obteniendo información de tipo general de datos recogidos en largos periodos.
La diferencia entre Climatología y Meteorología estriba en que ésta última estudia el estado del tiempo, llamado precisamente meteorológico, de una región en un momento determinado. Los datos aportados por la meteorología y reunidos durante un número suficiente de años, consiguen tipificar el clima existente en una zona concreta.
El clima se define como el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio de la atmósfera en una zona determinada de la superficie de la Tierra. Se considera suficiente un registro de las variables meteorológicas, fundamentalmente temperatura, presión y humedad, durante un periodo de 90 años.
Un clima se define por tanto, por la temperatura del aire, el grado de humedad atmosférica (% vapor de agua), la presión del aire, los vientos, las precipitaciones, la nubosidad, la tasa de insolación, etc.
INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS Y POSICIÓN DE LA TIERRA EN EL CLIMA
Los dos movimientos principales de la Tierra (rotación y traslación) condicionan en gran medida la cantidad de radiación solar que llega a la Tierra y en consecuencia el clima.
La Tierra describe un movimiento de traslación completo alrededor del Sol cada 365 días 6 horas y 9 minutos, siguiendo una órbita elíptica. El plano que contiene dicha órbita es el plano de la eclíptica. Durante el movimiento de traslación, el eje de rotación de La Tierra está inclinado 66º 33` con relación al plano de la eclíptica, lo que tiene importantes consecuencias climaticas.
Pero lo que realmente tiene una mayor importancia es la inclinación del eje terrestre.
Explica la desigual distribución de la energía solar sobre las zonas de La Tierra: como ya vimos, un rayo solar de igual amplitud incide en una superficie mayor en los polos que en ecuador, pero con menos energía.
Este hecho permite distinguir en La Tierra zonas climáticas distintas en función de la latitud:
ermite situar las zonas climáticas entre los paralelos fundamentales, distinguiéndose 5 zonas:
Dos zonas polares frías, más allá de los círculos polares.
Dos zonas templadas, entre los círculos polares y los trópicos.
Una zona intertropical cálida, entre los trópicos.
Permite explicar las variaciones en la duración del día y de la noche a lo largo del año durante las distintas estaciones. Al estar girado el eje de rotación y al describir su traslación alrededor del Sol, La Tierra ocupa 4 posiciones que definen las estaciones. El movimiento de rotación produce la alternancia del día y la noche cada 24 horas, pero su duración está directamente relacionada con el movimiento de traslación, ya que al no coincidir el plano del ecuador con el de traslación alrededor del Sol (eclíptica), durante la mitad del año un hemisferio queda iluminado más eficazmente que otro y la parte de cada hemisferio que queda iluminada por el Sol es de diferente magnitud entre ambos y a lo largo del año. Consecuencia de esto es la aparición de diferencias climáticas y diferente duración de los días y las noches a lo largo del año, según las diferentes latitudes.
Las variaciones de iluminación y aporte de energía solar a lo largo del año son pequeñas entre los Trópicos, pero progresivamente mayores en latitudes más elevadas, hasta el caso extremo de los polos, en que el día y la noche duran 6 meses cada uno. Este fenómeno origina una diferenciación climática entre las distintas zonas de la Tierra condicionada por la zonación climática que existe entre los polos y el ecuador.
FACTORES QUE CONDICIONAN EL CLIMA
Clima : conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio de la atmósfera y del tiempo en un punto de la tierra. Hablar de clima supone resumir y sintetizar las características del tiempo atmosférico que suele presentarse a lo largo de un año y en los sucesivos años en el lugar de que se trate.
El clima al igual que el tiempo está definido por sus elementos: temperatura presión, humedad del aire, viento, nubosidad, precipitación, etc..

Elementos o variables del clima y del tiempo atmosférico
Los factores que definen el clima están principalmente definidos por factores de tipo geográfico, entre los que destacan:

Factores del clima
a) Latitud
La latitud de un punto es el ángulo que forma la vertical sobre la esfera terrestre con el plano ecuatorial.
- Perpendicularidad de los rayos de sol y Tiempo de insolación. La latitud determina la oblicuidad de los rayos solares que llegan a una región.
- Localización de los grandes cinturones de altas y bajas presiones y sistemas principales de vientos
Existe una distribución de zonas paralelas al ecuador de la temperatura media anual. Como se ha visto, en función de la latitud se recibe distinta cantidad de energía incidente (por el ángulo de incidencia de los rayos solares). Es decir, existe un calentamiento diferencial al ser una superficie esférica. Dado que en función de ella se recibe mayor o menor cantidad de radiación solar incidente y se establece el mecanismo de la circulación general atmosférica, la localización de los grandes cinturones de altas y bajas presiones dominantes en el globo y los principales sistemas de vientos. Estas células convectivas llevan asociadas las distribuciones de humedad, dando lugar junto a la radiación, los distintos tipos de climas.
Además, la distribución de los distintos cinturones de temperatura, la circulación de los vientos, la posición de las altas y bajas presiones, etc. vienen determinadas por la latitud. Generalizando mucho se podría decir que a mayor latitud la temperatura disminuye, por lo que el clima será más frío.
b) Altitud (6,5°/-1000 m)
Puesto que la temperatura desciende con la altura topográfica (gradiente térmico vertical de la troposfera), las regiones más altas, serán más frías. La altitud reproduce de modo local la latitud (térmicamente hablando, subir a una montaña equivale a viajar hacia el norte en nuestro hemisferio)
Por otro lado, provoca un aumento de las precipitaciones ya que el aire al ascender por sus laderas se enfría adiabáticamente lo cual provoca la condensación del vapor de agua. Un buen reflejo es la vegetación (cliseries) que reproduce lo que sucede al subir en latitud.
c) Continentalidad
La proximidad o lejanía de un lugar al océano determina su mayor o menor pluviometría, dado que el vapor de agua atmosférico proviene fundamentalmente de la evaporación del agua del mar. Los climas marítimos son más húmedos y lluviosos
Por otra parte el océano se calienta y se enfría con menor rapidez (amortiguador térmico y regulador de la temperatura) que las rocas de la superficie de los continentes, por lo que las regiones costeras las oscilaciones térmicas diarias y estacionales son más suaves que en las del interior de las masas continentales. Los climas continentales poseen variaciones térmicas muy acusadas a lo largo de las estaciones.
d) Orientación
No todas las costas están eficazmente influenciadas en sus caracteres climáticos por el océano contiguo. Depende de la orientación de esa costa en relación a la dirección de los vientos dominantes en la zona. La misma circunstancia se da en las regiones montañosas o separadas por el océano por cadenas orográficas, una de cuyas vertientes puede tener un clima muy diferente de la otra según de donde vengan habitualmente los vientos cargados de humedad.

d) Presencia de corrientes cálidas
Por ejemplo, la corriente del Golfo que baña las costas europeas hace que a la misma latitud, las costas de Europa occidental tengan una climatología más suave que la costa oriental de Norteamérica

Debido al carácter estacional del clima se produce un desplazamiento de estos fenómenos con la latitud a lo largo del año, así como de los cinturones de altas y bajas presiones y de las zonas secas y húmedas.
Existen una serie de relaciones entre estos factores. A latitudes bajas pero altitudes altas, se originan microclimas parecidos a los existentes en latitudes altas.