Circulación
general atmosférica
La circulación general representa el flujo promedio
de aire alrededor del mundo.
Como los vientos pueden variar ampliamente
respecto del promedio en cualquier tiempo y lugar, el estudio de los
patrones de flujo promedio del viento puede servir para identificar
los patrones predominantes de circulación en ciertas latitudes
y entender sus causas.
La fuerza que impulsa la circulación general
es el calentamiento diferencial de la superficie terrestre. Las regiones ecuatoriales reciben mucho
más energía del sol que las polares. Las variaciones horizontales
de la temperatura atmosférica, causadas por el calentamiento
irregular, determinan diferencias de presión que dirigen la circulación
atmosférica.
En 1686, Edmund Hadley propone un modelo
de circulación basado en dos células convectivas (Modelo de CIRCULACIÓN FUNDAMENTAL ATMOSFÉRICA TERRESTRE)
provocadas por el diferente calentamiento del planeta. Considerando
que el aire del ecuador se calienta más que el de los polos,
debido a que la radiación solar cae más perpendicularmente
al suelo, se produciría un despegue del aire al ecuador que sería
compensado por un descenso del aire en los polos, la zona más
fría del planeta.

Debido a ese calentamiento diferencial, se genera un
mecanismo de igualación o transporte de calor comparable a lo
que sucedería en una habitación, una habitación
de 10.000 kms de largo en cada hemisferio y 8 y 11 kms de altura en
ecuador y polos respectivamente.
De esta manera se configuraría, en el hemisferio
norte y en superficie, un viento del norte, que iría de una zona
anticiclónica (el polo) a una zona depresionaria (el ecuador).
El aire del ecuador, que recibe más radiación solar, sería
mayor que el de los polos. Sería más cálido y ligero,
y se elevaría debido a la convección. A medida que el
aire ecuatorial cálido se eleva, se producen tormentas eléctricas
que liberan más calor y hacen que el aire continúe elevándose
hasta que llega a la capa superior de la atmósfera. En este punto,
el aire empezaría a moverse hacia las regiones polares y se enfriaría
a medida que se traslade. En los polos, el aire frío denso descendería
a la superficie y volvería a fluir hacia el ecuador. En el hemisferio
norte, el flujo del aire cercano a la superficie estaría siempre
fuera del norte porque el aire más frío del polo norte
remplazaría al aire cálido, ascendente desde el ecuador.

Animaciones:
Animación
efecto coriolis
http://www.classzone.com/books/earth_science/terc/content/visualizations/es1904/es1904page01.cfm?chapter_no=19
http://uk.youtube.com/watch?v=_36MiCUS1ro
Y por otra parte se producen inestabilidades hidrodinámicas
que rompen la estructura de las dos células convectivas que propuso
Hadley
MODELO DE CIRCULACIÓN
ATMOSFÉRICA
DE LAS TRES CÉLULAS CONVECTIVAS O DE LA CIRCULACIÓN MERIDIANA
La consecuencia de dicho efecto es que la rotación
de la Tierra rompe cada una de las estructuras celulares de Hadley en
tres más pequeñas (que ocupan, aproximadamente, 30°
cada una). Por qué tres? Parece que este número está
relacionado con el valor de la velocidad de rotación de la Tierra
y con su radio. Con el fin de conservar la continuidad del movimiento,
se generaría un movimiento, con un anticiclón polar, una
zona de bajas presiones a una latitud de 60°, una de altas presiones
a 30°, y una zona depresionaria en el ecuador.

Es un modelo de la circulación atmosférica de tres células
convectivas en cada hemisferio de recorrido oblícuo y cuyos ejes
siguen la dirección de los paralelos y es el que se acepta actualmente.
Está formado por dos células directas
(célula Ecuatorial y célula Polar) y una indirecta (célula
de las latitudes templadas)
Celulas
de Hadley o Ecuatoriales (directa)
En el ecuador, el aire cálido se eleva y muchas
veces se condensa en grandes nubarrones y tormentas. De este modo, se
desarrolla una banda de presión baja alrededor del ecuador. Estas
tormentas eléctricas liberan calor, que conduce el aire hacia
partes más altas de la troposfera. Allí, el aire empieza
a trasladarse lateralmente hacia los polos y se enfría a medida
que se mueve. El aire empieza a convergir o "reunirse" a una
altura aproximada de 30° de latitud. La convergencia del aire hace
que este se hunda o descienda en esta latitud. Esto determina la divergencia
del aire en la superficie terrestre en estas zonas dando lugar al cinturón
subtropical de altas presiones. Las latitudes de 30° se conocen
también como zonas de calmas subtropicales porque era allí
donde se encalmaban los barcos de vela que viajaban al Nuevo Mundo.
De las zonas de calmas subtropicales, una parte del
aire superficial regresa al ecuador. Debido al efecto de Coriolis, los
vientos soplan desde el nordeste al suroeste en el hemisferio norte
y desde el sudeste en el hemisferio sur. Estos vientos constantes se
llaman vientos alisios. Los vientos alisios convergen alrededor del ecuador en una región denominada la zona
de convergencia intertropical (ZITC). Este aire ecuatorial
convergente se calienta y se eleva cerrando el ciclo de la célula
ecuatorial.
La zona de convergencia intertropical
es la banda blanca de nubes cerca del ecuador. El aire tibio húmedo
que asciende produce nubosidad y a su tiempo, cuando se enfría
lo sificiente, precipitación. Por ello la ZCIT esta caracterizada
por series continuas de tormetas que caen sobre las selvas tropicales.
La Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT o ITCZ) es una franja de bajas presiones ubicada en la zona ecuatorial. En ella confluyen los vientos alisios
del sureste y del noreste. Debido a las altas temperaturas las masas
de aire son forzadas a ascender originando abundante nubosidad y fuertes
precipitaciones algunas acompañadas de descargas eléctricas.
La ZCIT no es uniforme ni continua, se puede interrumpir su anchura
y grosor variar de un sitio a otro, también su comportamiento
en zonas marítimas y continentales.


ver animación circulación atmosférica
ver
animación circulación atmosférica (2)
Celulas
de las latitudes templadas (indirecta)
En las latitudes de 30°, otra parte del aire superficial
lo hace hacia los polos, extendiéndose su área de influencia
hasta los 60° de latitud. La fuerza de Coriolis desvía estos
vientos hacia el este en ambos hemisferios. Estos vientos superficiales
soplan del oeste al este y se denominan vientos
del oeste en ambos hemisferios o westerlies. Entre las
latitudes de 30° a 60°, los sistemas móviles de presión
y las masas de aire asociadas (que se abordarán posteriormente)
ayudan a transportar la energía. La mayor parte del aire húmedo
de las regiones del sur se desplaza hacia el norte. Esta humedad se
condensa y libera la energía que ayuda a calentar el aire en
las latitudes del norte.
El aire frío de los polos y el aire más
templado procedente de los anticiclones subtropicales situado a los
30° de latitud, están separados por el llamado frente
polar, situado a unos 60° de latitud. Sobre éste
y en altura (sobre unos 10 km) se observan unas fuertes corrientes de
aire del oeste (en el hemisferio norte) producido por los fuertes gradientes
de temperatura que existe en esta zona (pueden superarse vientos de
400 km/h). Este viento se llama jet
polar o corriente de chorro (jet stream en inglés) y circula de oeste a este. Debido a inestabilidades hidrodinámicas
acostumbra a estar fuertemente ondulado con sinuosidades y meandros.
El chorro polar es el responsable del particular regimen meteorológico
de las regiones templadas, que se caracteriza por la formación
de estructuras atmosféricas en forma de frentes y depresiones y anticiclones en nuestras
latitudes.
Mapa meteorológico
de Europa Occidental
Si bien la corriente de chorro varía en tamaño
y fuerza, la corriente es de miles de km de largo, centenares de km
de ancho y pocos km de espesor. Se mueve a velocidades de entre 60 a
550 km/h (lo más frecuente, a 120 kms/h), y generalmente se encuentra
a no más de 20 km de altura. Estos vientos de gran altitud afectan
a los superficiales al mismo tiempo que ayudan a "dirigir"
los sistemas superficiales del clima. La rotura del chorro polar es
también el responsable de la formación de las gotas
frías.
Existe también un jet o chorro subtropical,
en torno a los 30°, aunque es mucho menos activo y tiene menos importancia
meteorológica
La compleja dinámica de esta célula indirecta
(porque es consecuencia de las otras dos) da lugar a la mayor variedad
de climas del planeta (incluido el de la Península Ibérica).

ver animación circulación atmosférica
ver
animación circulación atmosférica (2)
Celulas
Polares (directa)

En las áreas que se encuentran entre las latitudes
de 60° y los polos (90°), prevalecen los vientos polares o levantes
polares. Estos forman una zona de aire frío que
sopla desde el noreste hacia el suroeste (hemisferio del norte) y hacia
el nordeste (hemisferio del sur) hasta que se encuentran con los del
oeste, más cálidos. El encuentro entre los vientos polares
del este y los del oeste es el frente
polar, que se traslada a medida que ambas masas de aire
se presionan entre sí de un lado al otro. El frente polar viaja
del oeste al este y ayuda al aire frío a desplazarse hacia el
sur y al aire húmedo y cálido, hacia el norte (hemisferio
del norte) y, de ese modo, transporta energía calorífica
a las regiones polares. Por consiguiente, el frente polar generalmente
está acompañado por nubes y precipitaciones.