SISTEMA MORFOCLIMÁTICO DESÉRTICO

 

Es el modelado que se da en las zonas desérticas de la Tierra donde la escasez de agua y la intensa evaporación hace que apenas haya vegetación y muy poca humedad en el aire.

Esto último hace que las oscilaciones de temperatura sean muy grandes (por el día mucho calor y por la noche hace frío).

El tipo de meteorización que se produce en estas regiones es la termoclastia o termoclasticidad (meteorización por contraste brusco de temperatura).

El agente geológico externo dominante en estas regiones es el viento: modelado eólico

Aunque el agente geológico dominante es el viento (erosión eólica), el agua también lo es durante las escasas lluvias que reciben estas regiones, ya que cuando llueve lo hace de forma torrencial y con gran poder erosivo.

 

DISTRIBUCIÓN Y CAUSAS DE LAS REGIONES SECAS

Las regiones secas constituyen unos 42 millones de kms2 (30% de la superficie terrestre). Es el sistema climático de mayor extensión de la Tierra

Se considera desierto cuando la precipitación total anual es inferior a los 200 l /m2

Dos tipos:

- Desierto o arido
- Estepa o semiarido

Sus diferencias son de grado.

La estepa sería una zona de transición del desierto a las zonas húmedas.


Desiertos de latitudes bajas (Desiertos cálidos)

Localización: trópicos de Cancer y Capricornio

Ejemplos: Sahara, Arabigo, Australiano, Atacama...

Causa: Cinturones subtropicales de altas presiones que impiden la entrada de lluvias

 

Localización del desierto del Sahara, un ejemplo de desierto de latitudes bajas

 

 

Desiertos de latitudes medias (Desiertos fríos)

Zonas en el interior de los continentes y alejadas del mar u oceános. D

ado que muchos desiertos de las latitudes medias estan situados a sotavento de cordilleras se les denomina también desiertos de sombra pluviométrica.

Ejemplos: Gobi al norte de la India (Himalaya impide la entrada de monzones), Patagónico (los Andes impiden la entrada de precipitación a sotavento).

 



Desierto del Gobi

 



Desierto de Patagonia

 

 

 

 

PROCESOS GEOLÓGICOS EN LOS CLIMAS ÁRIDOS

Meteorización

Predominio de la meteorización mecánica (fragmentos sin alterar)(ver meteorización).


Desierto rocoso debido a la meteorización mecánica

 

Transporte de sedimentos por el viento

El viento se comporta como una corriente de agua:

- La velocidad aumenta con la altura respecto al suelo

- Transporta partículas finas en suspensión y las pesadas como carga de fondo

Y se distingue por:

- Menor densidad del aire que el agua: menor capacidad para transportar materiales gruesos

- No forma cauces: extension mayor de sedimentos en grandes áreas así como hacia arriba a la atmósfera

 

Carga de fondo

Los granos de arena son la carga de fondo.

Se mueven saltando y rebotando a lo largo de la superficie (saltación)

Rara vez superan el metro de altura (lo habitual es medio metro)

 


Carga en suspensión

Partículas más finas de polvo (limo y arcilla). Sobre todo el limo es la carga suspendida ya que la falta de meteorización química proporciona pocas cantidades de arcilla en el desierto.

Además suelen ser partículas planas (gran superficie respecto al peso) y esto hace que sea muy fácil para el aire turbulento contrarrestar el empuje de la gravedad y mantenerlas en el aire durante horas o incluso días.

Transporte de materiales por el viento a largas distancias

 

Sin embargo aunque las partículas finas son fácilmente transportadas por el viento, no son fácilmente recogidas para iniciar su transporte (velocidad del viento es prácticamente cero a ras del suelo). Es la arena con su empuje la que inicia el proceso.

Generalmente la carga suspendida se deposita cerca de su origen. No obstante pueden alcanzar grandes distancias

 

EROSIÓN EÓLICA: FORMAS EROSIVAS

Agente geológico: Viento

Es el agente erosivo menos importante de todos.

Necesita condiciones de sequedad y escasez de vegetación.

Actúa de dos maneras: deflación y abrasión



Deflación, depresiones de deflación y pavimento desértico


Deflación
: un modo de erosión por el viento que levanta y moviliza el material suelto.

El viento origina depresiones de deflación (a veces difíciles de observar porque toda la superficie se está viendo reducida).

Pueden superar los 50 metros de profundidad y varios kms de diámetro (aunque pueden ser mucho menores)

Cuando las depresiones alcanzan el agua subterránea, originan los Oasis

El factor que actúa de nivel de base es el nivel freático de las aguas subterráneas.

Oasis

 

Oasis en el desierto de Libia

 


Pavimento desértico (reg): Depósito residual compuesto de fragmentos rocosos, que se acumulan por la retirada de las partículas más finas por la deflación. Al cabo de cientos de años sólo quedarán cantos gruesos y pulidos.

 

 



Formación del pavimento desértico (reg)

 

 


Pavimento desértico

 

 

Abrasión: otro modo de erosión del viento, que actúa puliendo las rocas (como los glaciares y corrientes de agua).

Puede dar lugar a rocas lisas y pulidas denominadas ventifactos

 

Ventifacto

 

La acción de los vientos en la base de relieves aislados también provoca abrasión y da lugar a relieves como rocas en setas o arcos desérticos.

Formación de una roca en seta

 

Roca con forma de seta



Arco desértico

 

ver imágenes de arcos en desiertos

ver rocas en seta en el desierto Blanco (Egipto)

 

 

FORMAS SEDIMENTARIAS: DEPÓSITOS EÓLICOS

Aunque el viento no es importante como generador de formas erosivas, si lo es como origen de formas deposicionales.

Localización: zónas áridas y también en zonas costeras arenosas

Dos tipos: Colinas o crestas de arena (dunas) y depósitos de limo (loess)


Depósitos de arena

Cuando la fuerza de la gravedad supera la energía del viento, la arena se deposita en cualquier lugar donde un obstáculo ralentice la velocidad del viento. Así se forman los depósitos de arena o ergs

Lado de barlovento: pendiente suave

Lado de sotavento pendiente de 34° (ángulo de reposo para la arena seca suelta)




Desierto de dunas (Erg)

 

Tipos de dunas

 

 

Tormenta de arena

 


Depósitos de Loess (limo)

Origen: Depósitos desérticos y llanuras de aluvión de origen glaciar

Los más gruesos y extensos: Oeste y norte de China

Originan los suelos más fértiles

 

 

Acúmulos de loess

 

 

Cultivos sobre loess

 

 

Papel del agua en las zonas desérticas

Aunque pareca increible, el agua genera importantes relieves en el áreas desérticas.

Aunque no suele llover, cuando lo hace, genera importantes inundaciones súbitas que forman grandes corrientes que originan una impresionante erosión (ausencia de vegetación).

Tras la precipitación, el agua se infiltra en el terreno y el resto del año o años son cauces secos.

Estas corrientes de agua efímeras reciben diferentes nombres según los países:

- arroyos (USA)

- uadi (Africa y Arabia)

- donga (Sudamérica)

- nullah (India)

Uadi en Nachal Paran, el Negev, Israel.

 

Características de estas corrientes:

•  Carecen de sistema de afluentes

•  Pequeña longitud y no llegan al mar (nivel freático muy bajo, intensa evaporación y sin suministro estable)

•  Aunque los ríos Nilo y Colorado son corrientes permanentes que atraviesan los desiertos, su suministro está fuera del área desertica

•  Sin embargo, son estas corrientes de agua efímeras las que realizan la mayor parte del modelado de las áreas desérticas (principal agente erosivo). El papel principal de viento consistiría en el transporte y depósito de sedimentos que originarán las dunas

 

 






Estructura de un desierto

 

ver Oasis de Yueyaquan, en China

ver desierto de Wadi Rum en Jordania

ver Las Bardenas Reales (España): el desierto más grande de Europa

ver Dunas del desierto de Taklimakan (China)

 

 

 

 

SISTEMA MORFOCLIMÁTICO DE ZONAS ÁRIDAS
O SUBDESÉRTICAS

 

Las zonas áridas son las que bordean a los desiertos. Aquí el agente dominante son las aguas salvajes y los torrentes


Aguas salvajes

Las aguas salvajes son aguas superficiales carentes de cauce y caudal fijos. Corresponden por tanto a fenómenos episódicos de precipitaciones más o menos intensas o fenómenos de deshielo repentino de origen climático o volcánico, por ejemplo. Su efecto erosivo puede llegar a ser muy importante, arrastrando grandes cantidades de materiales, destruyendo el suelo edáfico e, incluso, ocasionando avenidas y desencadenando movimientos de ladera. En todo caso, depende de factores como: cubierta vegetal del terreno, pendiente, tipo de material.

Las escasas pero intensas lluvias producen cárcavas, barrancos y chimeneas de hadas.

En terrenos sueltos o poco consolidados, el agua arrastra los materiales por la pendiente y forma grandes surcos, que se llaman cárcavas. El desarrollo de cárcavas da lugar a paisajes muy accidentados, donde la vegetación no puede arraigar y que los hace inútiles para cualquier aprovechamiento, que presentan profundos surcos entre aristas agudas; por esto, se les ha llamado bad lands o tierras malas

Cárcavas: formas de erosión sobre materiales sedimentarios margoso-
arcillosos en un medio semiárido; éstos han sido fuertemente diseccionados por la acción intensa del agua, dando lugar a una densa red de barrancos fuertemente encajados y separados por crestas agudas.

 

Cuando en el terreno existen grandes rocas que protegen de la erosión al suelo que hay debajo de ellas, el agua arrastra los materiales que no están protegidos y se forman las chimeneas de hadas o pirámides de tierra


Chimeneas de hadas o pirámides de tierra: Columnas de material detrítico poco compactado,
generalmente coronadas por un bloque o por material más resistente.

Cualquier material deleznable, compuesto por fragmentos de rocas poco cementados, es susceptible de desarrollar estas formaciones. En la foto, las torres de erosión están labradas en cenizas volcánicas cubiertas por un nivel resistente también volcánico: ignimbrita, la roca resultante de la consolidación de un flujo piroclástico (o nube ardiente). Valle blanco de Uchisar en Capadocia. Turquía.

 

 

 

Formación de las pirámides de tierra

 

En las laderas que la pendiente es grande, una lluvia intensa puede empapar el terreno y hacer que este se deslice, provocando avalanchas.

En las rocas solubles, como las calizas o los yesos, las aguas salvajes forman surcos separados por agudas crestas que hacen que el terreno sea prácticamente intransitable. Esta formación se llama lapiaz

Lapiaz en calizas

 

 

Torrentes

Son cursos de agua con cauce fijo y caudal estacional, pues solo llevan agua después de grandes épocas de lluvias o en épocas de deshielo.

Hay dos tipos de torrentes: de montaña y de regiones áridas (vemos ambos)

Torrentes de montaña

Se pueden distinguir tres zonas en los torrentes de montaña:

Cuenca de recepción
Canal de desagüe
Cono de deyección

 

Cuenca de recepción

La cuenca de recepción es el curso superior, zona de recogida o punto de origen del conjunto de arroyos que reúnen las aguas salvajes conduciéndolas hacia el canal de desagüe. Presenta forma de embudo y en ella predomina la erosión sobre el transporte y la sedimentación.

Canal de desagüe

El canal de desagüe es el curso medio, en él existe una fuerte pendiente y el agua se mueve a gran velocidad transportando los materiales erosionados en la parte alta, lo que a su vez contribuye a arrancar y arrastrar nuevos materiales del canal. Debido a la abrupta pendiente, el agua erosiona y se encaja, formando un cauce más o menos estrecho dependiendo de las características de las rocas por donde discurra.

Torrentes de montaña, seco y con agua

 


Cono de deyección

El cono de deyección, también llamado abanico aluvial, es el curso bajo o inferior. En este punto se allana la pendiente de forma brusca, disminuyendo la fuerza de las aguas y depositándose los materiales arrastrados o transportados. Esto obliga al agua del torrente a dividirse en diversos brazos, lo que forma el citado cono de deyección, que presenta forma triangular abombada debido al depósito de los productos transportados.

Conos de deyección

 


En zonas de montaña, las aguas salvajes forman torrentes que producen erosión y los materiales que arrastran se depositan al final del torrente formando extensos abanicos aluviales (no confundir con fluviales).

Abanico aluvial



El peligro que supone una crecida súbita puede ser causa de una tragedia si hay personas o bienes expuestas al mismo, en situación de riesgo. Este es el caso de la avenida que en agosto de 1996 ocasionó 87 víctimas al sepultar en agua y lodo el cámping Las Nieves, en Biescas (Huesca). El cámping estaba situado sobre el abanico aluvial del torrente que drena el barranco de Arás

ver noticia

 

 

Torrentes de zonas áridas

Solo llevan agua procedente de las lluvias, de forma intermitente: una o varias veces al año. De escasa pendiente, su cauce es ancho y plano.

En la zona mediterránea reciben el nombre de ramblas.

Rambla

 


[index]

[Factores del relieve y Sistemas morfoclimáticos][Meteorización] [Sistema morfoclimático glaciar y periglaciar]
[Sistema morfoclimático desértico]
[Sistema morfoclimático de zonas húmedas] [Relieves azonales]

[Representacion del relieve]

[Ejercicios]

[Ejercicios cortes geológicos]