Un glaciar es una gruesa masa de hielo que se origina sobre la superficie terrestre por la acumulación, compactación y recristalización de nieve. Como cualquier otro agente geológico, los glaciaresfluyen.
Tienen lugar en zonas de la Tierra donde las temperaturas son inferiores a los 0ºC: Cerca de los polos y en las altas montañas (Alpes, Himalaya, Andes).
Recordar que la altitud reproduce la latitud
(el clima de alta montaña es similar al existente en las altas latitudes-círculos polares).
Esto favorece que se acumule nieve y su porterior transformación en hielo
El agente geológico predominante en estas zonas es el hielo, formando los glaciares.
Cubren el 10% de la superficie terrestre.
En
el último periodo glaciar hace 10.000 años fueron tres veces más extensos y con miles
de metros de espesor.
Distribución de los glaciares en el último periodo glaciar
El aspecto actual de muchas regiones
es el resultado de aquellos glaciares
FORMACIÓN DEL HIELO GLACIAR
La nieve es la materia prima a partir de la cual se origina el hielo glaciar. Por ello los glaciares se forman en zonas donde cae más nieve en invierno de la que se derrite en verano.
Antes de que se origine un glaciar, la nieve debe convertirse en hielo glaciar.
Cuando las temperaturas permanecen por debajo del punto de congelación tras una nevada, la acumulación esponjosa de los delicados cristales hexagonales pronto empieza a cambiar.
A medida que el aire se infiltra en los espacios que quedan entre los cristales, los extremos de los cristales se evaporan y el vapor de agua se condensa centra de su centro. De este modo los copos de nieve cada vez se hacen más pequeños, más gruesos y mas esféricos y desaparecen los espacios porosos grandes.
Mediante este proceso, el aire es expulsado y lo que fue nieve esponjosa y ligera, recristaliza en una masa mucho más densa de granos pequeños que tienen la consistencia de una arena gruesa. Esta nieve recristalizada granular se denomina neviza.
A medida que se acumula más nieve, aumenta la presión en las capas inferiores compactando con ello los granos de hielo situados en profundidad. Cuando el espesor del hielo supera los 50 m, el peso es suficiente para fusionar la neviza en una masa sólida de cristales de hielo entrelazados. Se acaba de formar el hielo glaciar.
El hielo de un glaciar es de color azulado
TIPOS DE GLACIARES
Glaciares de valle o alpinos
Existen miles de glaciares pequeños en zonas montañosas elevadas.
A diferencia de los ríos, los glaciares avanzan muy despacio (pocos cms al día)
Debido a su localización (donde antes había un río, un valle) se denominan glaciares de valle o alpinos.
Un
glaciar alpino es una corriente de hielo, confinada por paredes rocosas
escarpadas que fluyen valle abajo desde un centro de acumulación cerca
de su cabecera.
Constan de una zona de acumulación (circo glaciar) y una zona de avance (lengua del glaciar).
Como los ríos, los glaciares pueden ser anchos o estrechos, cortos o largos, únicos o con afluentes que se bifurcan. En general su anchura es pequeña en comparación con su longitud.
Algunos se extienden una fracción de km mientras que otros continúan durante muchas decenas de kms (la rama occidental del glaciar Hubbard en Alaska, posee una longitud de 112 kms).
Los glaciares están continuamente ganando y perdiendo hielo. Este proceso se le denomina balance de un glaciar
La acumulación de la nieve y la formación de hielo se producen en la zona de acumulación. Sus límites externos se definen como el límite de las nieves perpetuas. La altitud del límite de las nieves varía mucho. En las regiones polares se encuentra a nivel del mar mientras que en las áreas tropicales se encuentran en altas montañas a alturas que superan los 4.500 m.
Por encima del límite, en la zona de acumulación, la adición de nieve aumenta el espesor del glaciar y propicia su movimiento.
Más allá del límite de las nieves perpetuas, se encuentra la zona de desgaste o ablación. Aquí se produce una pérdida neta del glaciar ya que se derrite toda la nieve del invierno anterior, así como algo del hielo glaciar.
Que el frente de un glaciar avance o retroceda depende del balance del glaciar. El balance del glaciar es el equilibrio o desequilibrio entre la acumulación en el extremo superior del glaciar y la pérdida en el inferior. Si la acumulación supera la ablación (pérdida de hielo) el frente de equilibrio avanza hasta que se alcance un equilibrio. Cuando esto ocurre el glaciar se vuelve estacionario.
Si la ablación supera la acumulación, el glaciar retrocederá hasta alcanzar el equilibrio.
Retroceso de glaciares a lo largo del siglo XX
Ya retroceda o avance, el hielo no para de fluir hacia delante. Cuando retrocede, también fluye hacia adelante aunque no con la suficiente velocidad como para contrarrestar la pérdida por ablación.
Glaciares de casquete (glaciares continentales de casquete = islandsis)
A diferencia de los glaciares de valle, los de casquete, existen a una escala mucho mayor.
La poca radiación solar anual que existe en los polos hace que estas regiones sean idóneas para la acumulación de hielo.
Aunque en el pasado han existido muchos glaciares de casquete, en la actualidad sólo existen dos:
Groenlandia en el polo norte
1,7 millones de kms2, el 80% de la isla.
Posee una media de 1.500 m de espesor de hielo que en algunas zonas alcanza los 3.000 m
y la Antártida en el polo sur
13,9 millones de kms2 y un espesor máximo de 4.300 m de hielo
Glaciares de casquete de Groenlandia y la Antártida
En conjunto suponen el 10% de la superficie terrestre.
Estas
masas de hielo fluyen en todas las direcciones desde uno o más centros
de acumulación de nieve y ocultan todo por completo excepto las zonas
más elevadas del terreno.
Incluso
las fuertes variaciones de la topografía bajo el glaciar aparecen como
suaves ondulaciones en el hielo. Sin embargo, estas diferencias
topográficas afectan al comportamiento de los glaciares, especialmente
cerca de sus márgenes, al guiar el flujo en ciertas direcciones y crear
zonas de movimiento más rápido y más lento.
Las zonas no cubiertas por el hielo se denominan nunataks (también en los glaciares de meseta)
En la costa antártica, el hielo glaciar fluye al interior de las bahías creando las denominadas plataformas glaciares.
Son grandes masas, relativamente planas, de hielo flotante que se
extienden mar adentro desde la costa pero que permanecen ligadas a la
tierra por uno o más lados.
Plataforma de Ross (Antártida)
Las plataformas son más gruesas en los lados situados tierra adentro y se adelgazan hacia el mar.
Están
sostenidas por el hielo glaciar del casquete adyacente, además de ser
alimentadas por la nieve y la congelación del agua en sus bases.
Las plataformas glaciares de la Antártida se extienden a lo largo de casi 1,4 millones de kms2.
Las plataformas de Ross y Filchner-Ronnen la Antártida, son las mayores
Además de la fusión, los glaciares también se desgastan cuando se rompen grandes fragmentos de hielo en el frente del glaciar en un proceso denominado desmembramiento.
Este proceso genera icebergs en los lugares donde el glaciar alcanza el mar o un lago. Como los icebergs son ligeramente menos densos que el agua, flotan muy hundidos, con más del 80% de su masa bajo el agua).
Glaciares de meseta (= pequeños glaciares continentales de casquete)
Existe un tercer tipo de glaciar: los glaciares de meseta.
Son Glaciares de tipo continental pero no tan grandes como los de Casquete.
Un ejemplo son algunos de los glaciares islandeses
El glaciar que dio lugar al lago de Sanabria fue un glaciar de este tipo.
La forma de fluir del hielo es compleja. Básicamente de dos maneras:
Flujo plástico : implica el movimiento dentro del hielo.
El hielo se comporta como un sólido quebradizo hasta que la presión que
tiene encima es equivalente al peso de unos 50 m de hielo. Una vez
sobrepasada esta carga, el hielo se comporta como un material plástico
y empieza a fluir.
Deslizamiento basal: segundo mecanismo e igual de importante que consiste en el desplazamiento de toda la masa de hielo a lo largo del terreno. En
este proceso, el agua de fusión actúa probablemente como un gato hidráulico y como lubricante que ayuda al desplazamiento del hielo sobre la roca.
Con
la excepción de algunos glaciares localizados en las regiones polares,
donde el hielo está congelado hasta el lecho de roca sólida, la mayoría
de los glaciares se mueve mediante este proceso: deslizamiento basal.
Cuando el glaciar se mueve por un terreno irregular, la zona de fractura sujeta a tensión provoca hendiduras denominadas grietas (pueden tener hasta 50 metros de profundidad. A más profundidad, el flujo plástico las sella)
Grietas en un glaciar
Velocidades de movimiento de un glaciar
El
movimiento de un glaciar no es aparente.
Las
velocidades medias varían de un glaciar a otro, lo habitual es que recorran algunos cms al día. Algunos se mueven tan
despacio que los árboles y otros vegetales pueden establecerse en los
derrubios acumulados en la superficie del glaciar.
Otros
se mueven varios metros al día. Por ejemplo el glaciar Byrd un glaciar
de desbordamiento de la Antártida se movía a una velocidad de 2 m
diarios (750 a 800 m/año)
Además presentan un movimiento irregular. El avance de los glaciares se caracteriza por periodos de movimiento rápido denominadas oleadas.
Los glaciares que exhiben dicho movimiento pueden fluir de una manera
aparentemente normal y luego acelerar durante un tiempo relativamente
corto antes de volver a velocidad normal.
Gran fuerza erosiva y como medio de transporte de sedimentos no tiene parangón entre los agentes geológicos.
El hielo es capaz de
transportar enormes bloques que ningún otro agente podría mover
(especialmente en épocas pasadas).
Los glaciares erosionan el terreno de dos maneras: arranque y abrasión.
A
medida que un glaciar fluye sobre una superficie fracturada de roca,
ablanda y levanta bloques de roca y los incorpora al hielo. Este
proceso conocido como arranque se produce cuando el
agua de fusión penetra en las grietas y las diaclasas del lecho de roca
del fondo del glaciar y se congela. A medida que se congela se expande
y actúa como una palanca que suelta la roca levantándola. De este modo,
sedimentos de todos los tamaños entran a formar parte del glaciar.
El
segundo proceso, es la abrasión. El hielo y sedimentos actúan a modo de
lija que alisa y pule la roca bao el hielo. Esta roca pulverizada se
denomina: harina de roca. Se produce tanta harina de roca que las
corrientes de las aguas de fusión que fluyen dentro del glaciar tienen
aspecto grisáceo de la leche desnatada.
Cuando
el hielo arrastra grandes fragmentos de roca, pueden excavarse arañazos
y surcos en el lecho de roca denominados estrías glaciares. Estos
surcos glaciares proporcionan información sobre la dirección de avance
de glaciares en el pasado.
FORMAS EROSIVAS ORIGINADAS POR LA ACCIÓN GLACIAR
Los efectos erosivos de los glaciares de valle y los de casquete son bastante diferentes.
Los glaciares de valle al discurrir por un valle, acentúan el relieve (topografía afilada y angulosa)
Los glaciares de casquete al pasar por encima del relieve, tienden a suavizar las irregularidades que encuentran.
Valles glaciares
A
diferencia de las corrientes de agua que crean sus propios valles, los
glaciares toman el camino de menor resistencia siguiendo el curso de
los valles ya existentes.
Antes de la
glaciación, los valles de montaña son característicamente estrechos y
en forma de V, porque las corrientes de agua están muy por encima del
nivel de base, y por ello están ejerciendo erosión en la vertical.
Sin
embargo, durante la glaciación, esos valles estrechos experimentan una
transformación a medida que el glaciar los ensancha y profundiza,
originando un valle glaciar en forma de U.
Además,
el glaciar endereza el valle ya que a medida que el hielo fluye
alrededor de las pronunciadas curvas, su gran fuerza erosiva elimina
los espolones de tierra que se extienden en el valle. Los resultados de
esta actividad son acantilados de forma triangular denominados espolones truncados.
La
intensidad de la erosión glaciar depende en parte del espesor del
hielo. Por ello muchos glaciares profundizan más los valles que sus
afluentes más pequeños. Por ello cuando los glaciares retroceden al
mejorar el clima, los valles de los glaciares afluentes quedan por
encima de la depresión glaciar principal denominándose valles colgados. Posteriormente y tras la desaparición del glaciar los río que fluyen a través de ellos producen cascadas espectaculares.
Circos glaciares
En la cabecera de un glaciar hay una estructura muy característica: el circo glaciar.
Un Circo glaciar es una cuenca en forma de anfiteatro situada en la cabecera de un valle glaciar, producida por la erosión del hielo.
Estas depresiones en forma de tazón tienen paredes escarpadas en tres
lados pero están abiertas por el lado que desciende al valle. El circo
es el punto focal de crecimiento del glaciar porque es la zona de
acumulación de nieve y formación de hielo. Los circos comienzan como
irregularidades en el cuerpo de la montaña que luego van siendo
aumentadas de tamaño por el acuñamiento del hielo y el arranque
producido en los lados y en el fondo del glaciar.
Zona de acumulación de hielo que conforma el circo glaciar
Lagos glaciares
Después de la desaparición del glaciar el circo glaciar suele ser ocupado por un lago de montaña denominado lago de circo. Los lagos que se encuentran en el valle glaciar se denominan lagos glaciares.
Tipos de lagos glaciares:
- Lagos de circo: cuando se ha formado un lago en el antiguo circo glaciar: Ejemplos: la Laguna Grande de Gredos (Ávila), el Pozo de las Lomas (Palencia), la Laguna Negra de Soria (Soria)
- Lagos de valle o de cubeta: cuando se ha formado uno lago en el valle glaciar. Ejemplo: la Laguna de los Peces en Sanabria (Zamora), los lagos de Covadonga (Asturias)
- Lagos morrénicos o de cierre: cuando se forma un lago debido a que las morrenas han formado una presa natural, permitiendo la acumulación de agua. Ejemplo: lago de Sanabria (Zamora)
Laguna Negra (Soria): un ejemplo de lago glaciar de circo.
Los fiordos son
ensenadas profundas de laderas escarpadas presentes en zonas de
latitudes altas donde las montañas están al lado del océano. Son valles
glaciares sumergidos cuando el hielo abandonaba el valle y el nivel del
mar se elevó después del último periodo glaciar.
Su profundidad puede superar los 1.000 m
Existen fiordos en Noruega, Columbia británica, Groenlandia, Nueva Zelanda, Chile y Alaska.
Además de lo visto, el glaciarismo produce crestas sinuosas de bordes agudos denominadas aristas y picos piramidales agudos denominados horns, que se proyectan sobre los alrededores.
Ambos
rasgos pueden originarse por el mismo proceso básico: el aumento de
tamaño de los circos producido por arranque y por la acción del hielo.
En
el caso de los horns los responsables son grupos de circos situados
alrededor de una montaña elevada. A medida que los circos aumentan de
tamaño y convergen se produce un horn aislado. El ejemplo más famoso es
el Matterhorn de los Alpes suizos.
Aristas y horns resultado de la acción de los glaciares alpinos
Las
aristas también pueden originarse de otro modo: En el caso de que dos
glaciares ocupen valles paralelos y a medida que pulen y ensanchan sus
valles adyacentes, también se formará una arista en la divisoria.
Rocas aborregadas
Son
muy frecuentes en los ambientes glaciares, especialmente en los de
casquete. Se trata de pequeñas colinas orientadas aerodinámicamente a
partir de protuberancias del lecho de roca. Se denominan rocas
aborregadas. Se forman cuando la abrasión glaciar alisa la suave
pendiente que está en el frente del hielo y el arranque aumenta la
erosión del lado opuesto a medida que el hielo pasa por la
protuberancia.
Las rocas aborregadas
indican la dirección del flujo glaciar porque la pendiente más suave se
encuentra por lo general en el lado desde el que avanzó el hielo.
DEPÓSITOS GLACIARES (FORMAS SEDIMENTARIAS)
Los
glaciares transportan una enorme carga de derrubios a medida que
avanzan lentamente por el terreno. Todos esos materiales se depositan
cuando se funde el hielo. En las regiones donde se depositan el
sedimento glaciar puede desempeñar un papel verdaderamente
significativo en la formación del paisaje físico siendo raro que el
sustrato quede expuesto porque se halla completamente cubierto de
depósitos glaciares. El espesor de estos materiales es de decenas e
incluso centenares de metros.
El efecto general de estos depósitos es el de reducir el relieve local y por tanto nivelar la topografía.
Lo
que les caracteriza y lo que les distingue de otros materiales
arrastrados por otros agentes erosivos es que se encuentran
mecánicamente meteorizados que experimentaron poca o ninguna
meteorización química antes de su deposición.
Los glaciares no seleccionan (a diferencia de otros agentes geológicos) el sedimento que transporta, por ello, los depósitos morrénicos son mezclas no seleccionadas de clastos de diferentes tamaños (el transporte de un glaciar no es selectivo)
Morrenas de un glaciar
Además, muchos de estos fragmentos presentan arañazos y están pulidos por el arrastre del glaciar.
Tills (morrenas)
Los sedimentos arrastrados por los glaciares se denominan tills. Un till se deposita a medida que el hielo glaciar se funde y deja su carga de fragmentos rocosos.
El conjunto de tills de una zona concreta del glaciar se le denomina morrena.
Los grandes bloques encontrados en el till o libres sobre la superficie se denominan bloques erráticos glaciares si son diferentes del lecho de roca sobre el que se encuentran.
En
algunos casos se conoce que algunos bloques erráticos fueron
transportados hasta 500 kms de su área original y en unos pocos casos,
más de 1.000 kms. De este modo puede seguirse la pista a un lóbulo de
hielo.
Una morrena terminal es un montículo de till que se forma al final de un glaciar.
Morrena terminal
Aunque el
extremo del glaciar ahora es estacionario, el hielo continúa fluyendo
hacia delante liberando un suministro continuo de sedimento de
la misma manera que una cinta transportadora libera los productos al
final de una línea de producción. A medida que se depositan más
depósitos, la morrena crece y cuanto mas tiempo estable el frente del
hielo, mayor tamaño adquirirá el montículo de till.
Las morrenas terminales que se depositaron durante estabilizaciones ocasionales del glaciar en los retrocesos se denominan morrenas de retroceso (lo único que las diferencia es su posición en el mapa)
Por
fin llegará un momento en que la ablación supere a la alimentación
comenzando a retroceder el glaciar pero el hielo sigue depositando
continuamente sedimentos. La consecuencia es la formación de una
llanura ondulante de roca diseminada que se denomina morrena de fondo.
Morrena de fondo de un antiguo glaciar
Los glaciares alpinos producen dos tipos de morrenas (exclusivas en los valles de montañas): morrenas laterales y morrenas centrales.
Morrenas
laterales: son acumulaciones de till que se forman por el
desprendimiento de materiales desde las paredes del valle glaciar
acumulándose en los bordes de hielo en movimiento. Cuando el hielo
desaparece esta acumulación de derrubios se deposita cerca de las
paredes del valle de modo paralelo.
Morrenas
centrales: se forman cuando dos glaciares alpinos se unen para formar
una sola corriente de hielo. Son tills laterales que al unirse los dos
glaciares pasana ser centrales. Este tipo de bandas oscuras dentro de
la corriente de hielo es una prueba obvia de que el hielo se mueve
porque si no fuera así, la morrena central no podría formarse.
Unión de dos lengua de dos glaciares.
La morrena lateral (mancha oscura) pasa a ser central después de unirse ambos glaciares.
Es el modelado del relieve que se produce en las regiones cercanas a los polos (Siberia, Canadá...) y en las montañas. Poseen un clima frío con temperaturas que rondan los 0°C (punto de congelación del agua).
En estas zonas la vegetación es muy escasa de musgos y líquenes (recordar que los líquenes no son plantas, son una asociación de hongo y algas).
El tipo de meteorización más importante en estas zonas es la meteorización mecánica, la gelifracción o gelivación (meteorización por helada-deshelada).
El modelado periglaciar da lugar a acumulaciones de fragmentos de rocas en las laderas: canchales
Canchal
Cuando los suelos son blandos se forman suelos poligonales y almohadillados.