MÉTODOS DE EVALUACIÓN Y CORRECCIÓN
DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
LA CALIDAD DEL AIRE
Definir el concepto de calidad del aire es difícil y normalmente corresponde a un conjunto de normas y disposiciones de mayor o menor vinculación desde el punto de vista legislativo y que definen una frontera más o menos real entre el aire limpio y el aire contaminado.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) establece 4 índices de calidad del aire, según la exposición y la concentración al contaminante:
Nivel I.- No se observa ningún efecto
Nivel II.- Se producen irritaciones en los órganos de los sentidos, efectos nocivos sobre la vegetación y reduccion de la visibilidad
Nivel III.- Ataque a funciones fisiológicas vitales, alteraciones que llevan a enfermedades crónicas o a muertes prematuras
Nivel IV.- Enfermedad aguda y muerte en grupos vulnerables.
La legislación española fija los niveles máximos admisibles de emisiones procedentes de actividades industriales y vehículos, estableciendo los criterios de calidad del aire para NOx, CO, plomo, Cloro molecular, HCl, H2S y partículas sedimentables.
VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AIRE
Por vigilancia se entiende el conjunto de sistemas y procedimientos utilizados para evaluar la presencia de agentes contaminantes en la atmósfera, así como la evolución de sus concentraciones en el tiempo y en el espacio, con el fin de prevenir y reducir los efectos que pueden causar sobre la salud y el medio ambiente.
Vamos a ver algunos de estos procedimientos:
Redes de estaciones de vigilancia
Las normas legales españolas y comunitarias imponen a las Administraciones la vigilancia y control de la contaminación atmosférica. Estas redes de estaciones ede vigilancia están constituidas por equipos manuales (toma de muestras y análisis en el laboratorio) y por equipos automáticos de medida continua que suministran datos a un centro de control.
A nivel local:
- Redes de vigilancia locales (redes urbanas dependientes de los ayuntamientos)

Estación de análisis de la calidad del aire
- La Red de Medida de la Contaminación Atmosférica de Castilla y León (dependiente de la Junta de Castilla y León)
La red de extiende en dieciséis núcleos de población de la Comunidad en cada uno de los cuales se establece una red local, en la que el ayuntamiento, si lo desea y tiene los medios adecuados, puede realizar una gestión de los datos. Cada red local está formada por un número de estaciones remotas fijas que puede oscilar entre una y siete, dependiendo del tamaño de la ciudad y la incidencia de la contaminación atmosférica.
Los 16 municipios de la Comunidad en los que se han instalado las siguientes estaciones son los siguientes:
- Valladolid con siete estaciones.
- Burgos y Salamanca cuatro estaciones cada uno.
- Miranda de Ebro, Ponferrada y León con tres estaciones en cada localidad.
- Palencia dos estaciones.
- Segovia, Zamora, Ávila, Soria, Medina del Campo, Aranda de Duero, Venta de Baños, Guardo, Velilla del Río Carrión y La Robla, con una estación.
Estaciones de medida de la contaminación atmosférica en Castilla y León
En las estaciones se instalan monitores para medida en continuo de diferentes contaminantes atmosféricos, fundamentalmente aquéllos cuyo control ha sido objeto de regulación legal:
Sustancias que se analizan:
- partículas totales PM10 y PM2,5
- dióxido de azufre SO2
- dióxido de nitrógeno NO2
- monóxido de carbono CO
- plomo y metales
- hidrocarburos (benceno)
- ozono O3. |
 |
Informes calidad del aire en Castilla y León
Informes calidad del aire en Castilla y León 2014 (pdf)
Red de Control de la Calidad del aire (pdf)
A nivel comunitario: mediante programas específicos de vigilancia de contaminación transfronteriza como el programa EMEP que tiene en funcionamiento una red de estaciones para detectar contaminantes en toda la Unión europea.

El servicio de “La plataforma integrada de calidad del aire” para Europa fue desarrollado para proporcionar información a usuarios finales sobre la calidad del aire y está proporcionando actualmente los pronósticos hasta 72 horas en una resolución de 50 kilómetros. El servicio incluye datos sobre el ozono, el dióxido y materia de partículas (la suma de todas las partículas suspendidas en aire, incluyendo el polvo, el humo, el polen, etc.)
Red European Monitoring and Evaluation Programme (EMEP)
A nivel mundial: elaborando programas de ámbito mundial como la red BAPMON que se encarga del análisis y evolución de los datos sobre los gases invernadero o el estudio sobre la disminución de la capa de ozono.
Técnicas de análisis de la calidad del aire
Comprenden:
Métodos físicos
Basados en someter a las muestras de aire a ensayos físicos en los que no se alteran las características de los contaminantes, como la determinación del color o de la absorción de la luz en diferentes longitudes de onda:
SO2 Absorcion de fluorescencia UV
CO Absorción por infrarrojo
Partículas Atenuación de la radiación beta en filtro
O3 Absorción en el UV
Cx Hy Ionización en llama de hidrógeno y aire
NOx Quimioluminiscencia
Métodos químicos
Basados en la transformación que sufre la sustancia objeto de análisis. Suelen ser reacciones de coloración (reacciones colorimétricas) y de combinación con reactivos gaseosos que producen fluorescencia al ponerse en contacto con la sustancia objeto del ensayo. Normalmente estas técnicas se llevan a cabo con equipos automáticos.
Métodos biológicos
Estudio de los indicadores biológicos de contaminación. Se utilizan como complemento de las redes de análisis químicos para la vigilancia de la contaminación atmosférica. Se basan en la sensibilidad que presentan algunas especies de seres vivos a ciertos contaminantes gaseosos atmosféricos (especies bioindicadoras de contaminación), cuyos efectos permiten identificar su presencia y vigilar la evolución de la contaminación atmosférica.
Entre los contaminantes más comúnmente detectados mediante indicadores biológicos tenemos el HF, el etano (C2H4), SO2 , los oxidantes fotoquímicos y el O3, los metales pesados y los isótopos radioactivos.
Entre las especies empleadas destacan los líquenes (asociación entre alga y hongo) que son muy sensibles al HF, al SO2 y al HCl ya que producen alteraciones morfológicas y fisiológicas en los líquenes. Debido a que su actividad fotosintética es continua, absorben junto con el CO2 diferentes contaminantes atmosféricos (azufre, plomo, flúor e isótopos radioactivos). Si a ello le añadimos su larga longevidad, que permite seguir la evolución de la contaminación atmosférica en una zona determinada, hace que los líquenes sean especialmente interesantes para ser utilizados como indicadores biológicos de contaminación atmosférica.
No todas las especies de líquenes muestran la misma sensibilidad. Los más sensibles a la contaminación atmosférica son los líquenes ramificados (Género Usnea), que desaparecen ante la más mínima contaminación. Los criterios seguidos se basan en el número de especies presentes, la frecuencia de aparición y la fertilidad.
.jpg)
Liquen del género Usnea
El mayor inconveniente de los métodos basados en indicadores biológicos es que para obtener datos absolutos del grado de contaminación es necesario disponer de una red de medida basada en el análisis químico, con el fin de relacionar los datos obtenidos.
ver noticia uso de líquenes como bioindicadores de contaminación
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
La protección del medio ambiente desde la óptica del control de las emisiones, se ha basado tradicionalmente en la adopción de medidas curativas cuando el daño sobre el medio ambiente ya se había causado. En la actualidad esta forma de actuar está cambiando por el convencimiento de que el más eficiente, efectivo y también económico par la protección del Medioambiente, es tomar medidas que se anticipen, cuando ello sea posible, a la aparición del problema, es decir, adoptar medidas preventivas.
Medidas preventivas
Encaminadas a evitar la aparición del problema:
a) La planificación de los usos del suelo
Muchos de los problemas de contaminación que hoy hay planteados se hubieran evitado con una adecuada planificación u ordenación del territorio (OT).
Especial mención merece la ubicación de las industrias potencialmente contaminantes, la creación de zonas amortiguadoras de efectos y la introducción en los Planes de Ordenación Urbana con criterios medioambientales (no sólo económicos). Así mediante los planes de ordenación del territorio han de contemplarse los lugares idóneos para establecer industrias, de forma que sus efectos sobre las poblaciones, vegetación, animales y materiales sean mínimos.
b) Las evaluaciones de impacto ambiental (EIA)
Se están imponiendo como una técnica de acción preventiva. Estos estudios tienen por objeto prever las alteraciones que sobre el medio ambiente va a provocar la realización de determinadas acciones, planes o proyectos (ejemplo: construcción de una central térmica), con el fin de adoptar medidas correctoras que mitiguen los impactos antes de que estos se produzcan. También los EIA pueden rechazar un determinado proyecto para una zona concreta.
c) Tecnologías de baja o nula emisión de residuos
Basadas en el desarrollo de procesos que traten de evitar la contaminación en origen de la misma. Varias son las acciones para prevenir en el origen de la contaminación:
- Modificación de procesos y equipos de fabricación
- Reciclado y/o recuperación de subproductos
Medidas correctoras
Cuando las medidas preventivas no son viables por diferentes causas, tales como cuando se dan situaciones de hecho o no se dispone de tecnologías limpias o su aplicación no es posible por razones económicas, se recurre a las acciones correctivas para evitar la descarga de contaminantes a la atmósfera como la depuración de aire contaminado y las estrategias de dispersión. Se recurre a ellas para evitar la descarga masiva de contaminantes a la atmósfera.
Entre ellas podemos mencionar:
a) La concentración y retención de los contaminantes con equipos adecuados de depuración, como el empleo de filtros de tejido, los precipitadores electrostáticos y los absorbedores humedos.
También los sistemas de depuración que emplean mecanismos de absorción basados en la circulación de líquidos capaces de disolver el contaminante gaseoso, métodos de absorción que emplean sólidos que retienen selectivamente los contaminantes a eliminar, procesos de combustión de contaminantes que se pueden transformar en compuestos no tóxicos al reaccionar con un agente reductor.
Estos métodos tienen el inconveniente de transferir la contaminación de un medio a otro, ya que al evitar la concentración de contaminantes del aire, se producen residuos sólidos y líquidos que contaminan, a su vez, el suelo o agua.
b) Control de expulsión de los contaminantes por medio de chimeneas adecuadas, de forma que se diluyan lo suficiente, evitando concentraciones a nivel del suelo. En este caso se reduce la contaminación local, pero se pueden provocar problemas en lugares alejados de las fuentes de emisión como las lluvias ácidas.
