EFECTOS GLOBALES DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA (continuación)

 

AUMENTO DEL EFECTO INVERNADERO TERRESTRE
(CALENTAMIENTO GLOBAL)

Las observaciones realizadas desde el espacio parecen indicar que la tierra tanta energía al espacio que su temperatura media debería ser de 18° bajo cero y en cambio está a 30°C por encima. Como vimos en las funciones de la atmósfera, parte de la radiación procedente del sol (radiación infrarroja) queda atrapada como si la tierra se hallara en el interior de un enorme invernadero.

Esto es debido a que algunos gases de la atmósfera son transparentes a las radiaciones de onda corta (luz visible, UV...) pero no lo son a la radiación IR y no permiten que escape el calor

 

ver animación efecto invernadero natural

 

A estos gases se les llama gases de invernadero y a su efecto, invernadero. Así cuanto mayor sea la concentracion de gases de invernadero en la atmósfera de un planeta, mayor será la cantidad de radiación del sol atrapada y más caliente será dicho planeta.


Imagen del planeta Venus. Su atmósfera está compuesta de un 95% de CO2 y provoca un efecto invernadero tan grande que su temperatura sea de más de 400°C

Imagen del planeta Tierra. Su atmósfera está compuesta principalmente por N2 y O2 (0,003% de CO2). El efecto invernadero eleva su temperatura media a unos 20°C


 

El 20% del mundo emite el 75% de los gases

Se estima que el 75% de las emisiones de gases del efecto invernadero que se han acumulado en la atmósfera en los últimos 50 años se han generado en países industrializados, donde se encuentra el 20% de la población mundial. El 25% restante de las emisiones se ha producido en países en desarrollo, que albergan el 80% restante de la población mundial.

Estados Unidos es la principal fuente de los gases de efecto invernadero, responsable del 25% de las emisiones de CO2 generadas entre 1950 y 1990, y del 36% de las emisiones globales de todos esos gases sujetos al protocolo de Kioto.

Responsabilidad de la emisión de CO2 en todo el planeta (grupos de países)

 

Estos cambios parecen causar un paulatino incremento de la temperatura terrestre, el llamado cambio climático o calentamiento global que, a su vez, puede provocar el agravamiento de otros problemas ambientales.


Variación de la temperatura global y de la concentración de dióxido de carbono presente en el aire en los últimos 1000 años.


¿Todos los gases invernadero absorben la misma cantidad de calor?

No todos los GEI producen el mismo efecto, y de hecho, los científicos han elaborado unos parámetros para medir su influencia real, de forma que sus efectos se expresan en cantidades de CO2 equivalente. Así, por ejemplo, si bien los CFC tienen la mayor acción relativa, su contribución real en el efecto invernadero es de un 5%. En el lado opuesto se encuentra el CO2, con la menor acción relativa, pero con la principal contribución real al problema: un 76%. Después del CO2, el gas que más contribuye a incrementar el efecto invernadero es el metano, con un 13%, y los óxidos de nitrógeno, con un 6%.

Asimismo, también conviene tener en cuenta el efecto de ninguna de las actividades humanas que producen el aumento de estos gases. Por ejemplo, un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) afirma que la ganadería genera más GEI que los automóviles, especialmente de óxido nitroso, que procede del estiércol y es 296 veces más perjudicial que el CO2.



GASES INVERNADERO

Los gases del efecto invernadero o gases invernadero (GEI), son:

- Vapor de agua (H2O)
- Dióxido de carbono (CO2).
- Metano (CH4).
- Óxidos de nitrógeno (NOx).
- Ozono (O3).
- Clorofluorocarburos (origen humano exclusivamente).


ver primeras imágenes animadas de la AEE (Agencia espacial Europea) sobre los gases invernadero (2007)

 

Si bien todos ellos (salvo los CFCs) son naturales, en tanto que ya existían en la atmósfera antes de la aparición del hombre, desde la Revolución Industrial y debido principalmente al uso intensivo de los combustibles fósiles en las actividades industriales y el transporte, se han producido sensibles incrementos en las cantidades de óxidos de nitrógeno y dióxido de carbono emitidas a la atmósfera, con el agravante de que otras actividades humanas, como la deforestación, han limitado la capacidad regenerativa de la atmósfera para eliminar el dióxido de carbono, principal responsable del efecto invernadero.

El vapor de agua es un gas invernadero pero no se le tiene en cuenta porque su cantidad en la Tierra permanece constante

El CO2 es el responsable de la mitad del efecto invernadero. Constituye solo el 0,032% del volumen de la atmósfera, pero precisamente el hecho de que esta concentración sea tan pequeña hace que pueda ser alterada con facilidad por la emisiones de las actividades humanas.

Cierta cantidad de CO2 es absorbida de manera natural por sumideros como son los océanos, los bosques y las zonas pantanosas. Pero estos no pueden hacer ya frente a los millones de toneladas adicionales lanzadas artificialmente a la atmósfera todos los años por la quema de combustibles fósiles y bosques.


 

 

El metano es responsable de casi el 18% del efecto invernadero auqnue su capacidad de absorción de calor por molécula es 20 veces mayor que la del CO2.

Molécula de metano

 

Ya vimos que las fuentes naturales de CH4 son los microorganismos anaerobios de pantanos y ciénagas, las termitas, los rumiantes y los excrementos de los animales. Una de las fuentes antrópicas más importantes es la industria agropecuaria (campos inundados de arroz, ganadería), así cuanto más alimento se produce mayor es la inyección de metano a la atmósfera.

 

Los CFCs representan el 14% del efecto invernadero y son exclusivamente de origen humano. Cada una de sus moléculas es varios miles de veces más eficaz como gas invernadero que el CO2. Se congeló su producción en 1996 en los países desarrollados (se espera que se congelen en el 2010 en los países en desarrollo)

 

 

El ozono troposférico ("ozono malo"), producido en el smog fotoquímico, representa el 12%.

 

El oxido nitroso emitido junto con los NOx por los vehículos de transporte, la utilización de combustibles fósiles, los fertilizantes nitrogenados y la quema de vegetación constituyen el 6%

Contribución relativa de los gases de efecto invernadero al efecto invernadero (2004)

 

 

CONSECUENCIAS DE UN AUMENTO DEL EFECTO INVERNADERO

La temperatura media del planeta ha variado a lo largo de su historia (glaciaciones, épocas invernadero...). Pero esta vez la rapidez del cambio podría ser tan desastrosa como el cambio en si, debido a la rapida disminución de la capacidad de la biosfera para adaptarse como consecuencia de la degradación ambiental

Además los aumentos de temperatura pueden ser desiguales, oscilando desde menos de 1°C en el ecuador a más de 5°C en latitudes más altas.

- El cambio climático será probablemente más acusado en algunas regiones del mundo, las franjas climáticas se desplazarán, las tormentas serán más frecuentes y fuertes, las lluvias monzónicas cambiarán en cuanto a fiabilidad y cantidad, las olas de calor serán más largas y más intensas y los periodos de sequía más largos.

- Animales y plantas no podrán sobrevivir dentro de sus hábitats actuales y tendrían que colonizar nuevas zonas. Cambiarían las epocas de floración de los arboles tropicales y otras plantas lo que impediría la sincronización con sus polinizadores.

- Un calentamiento tendría como consecuencia la fusión de partes del hielo artico y antártico y ascenso del nivel del mar. Esto afectaría a las poblaciones costeras, conduciría a la salinización de los acuíferos litorales, los arrecifes de coral se ahogarían, etc...

- El recalentamiento de la tierra podría en si precipitar otros aumentos de temperatura, con un efecto de bola de nieve. Por ejemplo si se derrite la capa de permahielo ártica, liberaría miles de millones de toneladas de metano que irían a parar a la atmósfera. Y si el casquete polar se derritiera, se reflejaría menor energía solar al espacio (disminuiría el albedo) y la tierra absorbería más calor.

 

ver animación

 

 

ACUERDOS INTERNACIONALES Y MEDIDAS PROPUESTAS


Protocolo de Kioto 1997
(actualmente en vigor)

En diciembre de 1997, en Kioto (Japón), los países industrializados (39 paises) firmaron el denominado Protocolo de Kioto, un acuerdo internacional de protección al medio ambiente. Dicho acuerdo surgió a partir de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro.

El objetivo principal era disminuir el cambio climático antropogénico cuya base es el incremento forzado del efecto invernadero.

Se marcó 1990 como año de punto de partida. Según la propuesta inicial de 1997, los países firmantes debían tomar como referencia sus emisiones en dicho año y lograr que en el plazo 2008 a 2012 las emisiones descendieran un 5,2% por debajo de las registradas en 1990. Por ejemplo, si las emisiones de estos gases en 1990 alcanzaban el 100%, para 2012 deberían haberse reducido como mínimo al 95 %.

El compromiso obligaba a limitar las emisiones conjuntas de seis gases CO2, (dióxido de carbono) CH4, (metano) N2O, (óxido nitroso) compuestos perfluorocarbonados (PFC), compuestos hidrofluorocarbonados (HFC) y hexafluoruro de azufre respecto al año base de 1990 para los tres primeros gases y 1995 para los otros tres, durante el periodo 2008-2012, en proporciones diferentes según el país: reducción de un 8% para el conjunto de la Unión Europea, un 7% para EE UU y un 6% para Japón.

Aunque el protocolo fue inicialmente adoptado en 1997, sin embargo no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005, con la incorporación de Rusia al acuerdo. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo. Estados Unidos, el mayor país emisor de gases de invernadero mundial, aún no ratificó el protocolo.

Algunas consideraciones sobre el acuerdo de Kioto

- El Protocolo no es vinculante para países en vías de desarrollo como China o la India (países que sin embargo emiten gran cantidad de GEI).

- El Protocolo incluía ayudas económicas y préstamos a bajo interés para que los países en desarrollo fueran pasando de tecnologías muy contaminantes a más eficientes y menos contaminantes.

- El Protocolo permite a los estados estrategias que si no fuera por la seriedad del tema, resultarían un tanto cómicas. Se puede comprar aire caliente. Kioto asigna a cada país una cuota de emisiones límite y, así, hay estados como Rusia que gestionan cuotas superiores a lo que de verdad van a emitir, con lo que otro país puede comprar sus excedentes (España también compra parte de la cuota de emisión a otros países).

- Otra estrategia permitida consiste en plantar árboles con los que equilibrar la cantidad de emisión permitida. Se potencian los sumideros de carbono (superficies forestales que absorben gases contaminantes de la atmósfera) y los países intentan no alterar sustancialmente sus hábitos de quema de combustibles fósiles a cambio de incentivar actividades forestales o agrícolas.

 

Situación real tras el acuerdo de Kioto

Posición de los diversos países en 2011 respecto del Protocolo de Kioto.

 

Cumplimiento de las emisiones de gases invernadero en la Unión Europea, respecto a lo firmado,y emisiones por sectores

 

 

Acuerdo de París 2016 (entrará en vigor en 2020)

Ante el fracaso hasta ahora de los intentos por fijar metas obligatorias individuales a cada país —el Protocolo de Kioto apostó por esa fórmula y solo logró cubrir el 11% de las emisiones mundiales— ahora se le da la vuelta al proceso. Con este pacto los representantes de los 195 países reunidos en París en 2016 no solo admiten que el problema del cambio climático existe, sino que reconocen que el aumento de la temperatura es responsabilidad del hombre. Por eso, establecen medidas para combatirlo.

Se pone una meta obligatoria: que el aumento de la temperatura media en la Tierra se quede a final de siglo “muy por debajo” de los dos grados respecto a los niveles preindustriales e incluso intentar dejarlo en 1,5. Y lo firmaron todos.

También se apunta a que se deben hacer esfuerzos para que "no supere los 1,5". Se busca además aumentar la capacidad de los países de adaptarse al cambio climático, siempre teniendo en cuenta la "seguridad alimentaria". Por último, se aboga por conseguir que los "flujos financieros" caminen hacia una economía baja en emisiones de gases de efecto invernadero. 


Metas

Para lograr el objetivo de que el aumento de la temperatura media a finales de siglo se quede entre los 1,5 y 2 grados se establece que todos los países deberán alcanzar un techo en sus emisiones de gases de efecto invernadero "lo antes posible". Los países desarrollados deberán hacerlo los primeros. Los que no lo son tendrán más tiempo, aunque no se fija un año concreto. De lo que sí se habla es que, en la segunda mitad de este siglo, se deberá llegar a un "equilibrio" entre las emisiones y la capacidad de absorber esos gases, principalmente el dióxido de carbono. Este último punto abre la puerta de forma clara a los mecanismos de secuestro y almacenamiento de carbono, una vía que defienden los países petroleros para no cortar ya con los combustibles fósiles.

Mitigación

El principal instrumento sobre el que se construye el acuerdo son las llamadas "contribuciones" nacionales. De momento, 186 de los 195 países que negocian ya han presentado planes de reducción de sus emisiones. Cuando se analizan en conjunto, estos programas de reducción de emisiones dan como resultado un incremento de la temperatura a final de siglo de cerca de tres grados. Por eso, el acuerdo establece que las contribuciones se revisarán cada cinco años al alza. El primer análisis se realizará en 2018 y la primera actualización al alza en 2020, cuando entraría en vigor el acuerdo de París. A los países desarrollados se les exige que reduzcan sus emisiones en sus contribuciones nacionales. A los que no lo son, se les insta a que las limiten o las reduzcan en función de sus capacidades.

Otro de los instrumentos clave del acuerdo es la creación de inventarios para poder hacer un buen seguimiento de los programas nacionales de reducción. Se perfilan tres categorías: los desarrollados, que deberán dar completa información, los emergentes, que tendrán una menor exigencia, y los más pobres, que tendrán el nivel mínimo de obligaciones. 

 

Financiación

Para que los países con menos recursos puedan adaptarse a los efectos del cambio climático y para que puedan reducir también sus emisiones se establece la obligación de que exista ayuda internacional. Los países desarrollados son los que deben movilizar los fondos. Otros Estados podrán aportar también, pero de forma "voluntaria". El compromiso es lograr hasta 2025 que se movilicen 100.000 millones de dólares anuales, aunque se fija una revisión al alza para antes de ese año.

Además, en el documento se incluye la creación de un organismo internacional nuevo dedicado a las "pérdidas y daños"; es decir, para compensar a los Estados que se verán más afectados por las consecuencias del cambio climático. El desarrollo de este nuevo órgano quedará para más adelante. Por último, el acuerdo también incluye la creación de mecanismos de mercado de emisiones de gases de efecto invernadero. 

El acuerdo de París, que entrará en vigor en 2020, por sí solo no es suficiente para lograr el objetivo de los dos grados. Según se reconoce en la “decisión”, la segunda parte del texto, los programas de recorte que han presentado esos 187 Gobiernos no bastan. “Se requerirá un esfuerzo mucho mayor”, se indica. Por eso se establecen mecanismos de revisión al alza de los compromisos cada cinco años. También, herramientas de transparencia, como los inventarios, para intentar que el control sea lo más efectivo.

 

Todas las medidas pasan por sustituir los combustibles fósiles por energías renovables, aplicar medidas de eficiencia energética, aumentar la reforestación, y en definitiva, asumir prácticas de desarrollo sostenible en todas las actividades practicadas por el ser humano.

 

 

Enlaces


 

Evolución de los GEI en España

http://revista.consumer.es/web/es/20010901/medioambiente/

http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2007/06/18/163831.php

Protocolo de Kioto sobre el cambio climático

Noticias relacionadas con el Cambio Climático

http://reports.eea.europa.eu/technical_report_2007_7/en

http://org.es.eea.europa.eu/PR/Newsreleases

noticia acuerdo de París sobre el cambio climático

noticia sobre las claves del acuerdo de París

texto íntegro del acuerdo de París sobre el cambio climático

 

 

Animación sobre el cambio climático

(muy recomendable)

Continuará...

 


[index]

[Dinámica atmosférica vertical]

[Contaminación atmosférica]
[
Dispersión y circulación de contaminantes]
[Efectos de la contaminación: contaminantes y smog]
[Efectos de la contaminación: Lluvia ácida]
[Efectos de la contaminación: Deterioro ozono]
[Efectos de la contaminación: Calentamiento global]
[Métodos de evaluación y corrección]