CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS II
SUPERREINO EUCARYOTA
REINO PROTOZOA
Este reino se considera el grupo basal de los eucariotas, o sea, el primero en surgir, del cual se habrían desprendido luego los demás.
El reino de los protozoarios tiene las siguientes características:
Son en su mayoría unicelulares (aunque pueden formar colonias), es decir microscópicos, la mayoría acuáticos,
Son heterótrofos (aunque unos pocos son autótrofos), es decir, que se alimentan de otros seres vivos mediante un mecanismo de fagocitosis.
Poseen distintos mecanismos para su desplazamiento. La gran mayoría poseen flagelos, que utilizan para su locomoción y facilitan su alimentación.
Poseen células eucariotas: los protozoarios poseen núcleo, citoplasma y membrana plasmática. No poseen cloroplastos ni pared celular.
Algunas especies son parásitas por lo que algunos son patógenos como el que causa la enfermedad del sueño.
No poseen pared celular ni una cubierta rígida (exoesqueleto) como los cromistas, sino que son células desnudas, com membranas muy flexibles, algo imprescindible para poder alimentarse y desplazarse activamente mediante flagelos o movimientos de tipo ameboide.
Su clasificación se establece según su forma de desplazarse:
Rizópodos: se desplazan mediante pseudópodos.
Ejemplo: Amebas

Ameba
Flagelados: poseen uno o varios flagelos para desplazarse.
Muchos son de vida libre como Euglena, y otros son parásitos, como el Trypanosoma, que produce la enfermedad del sueño

Euglena (uno de los pocos Protozoos fotosintéticos)
ver vídeo

Trypanosomas en sangre
(Produce la enfermedad del sueño)
Otros ejemplos de protozoarios parásitos son la ameba Entamoeba hystolitica que produce la amebiasis, y la Leishmania que produce leishmaniasis.
ver vídeo ameba
ver vídeo de Trypanosoma
ver otro vídeo de Trypanosoma
REINO CHROMISTA
Los cromistas son organismos eucariotas generalmente unicelulares (aunque hay excepciones en algunas especies de algas) con muchas especies autótrofas capaces de realizar la fotosíntesis (como las algas) y que tienen una característica cubierta rígida (algo que no tienen los protozoos, donde se les incluía antes de la clasificación de 1998) que les otorga una especie de armadura que puede adoptar formas muy variadas.
La mayoría de los seres en el reino Chromista son algas unicelulares que realizan la fotosíntesis y conforman la mayor parte del fitoplancton marino.
Algunos de estos organismos pueden ser muy dañinos como los que dan lugar a las mareas rojas producidas por algunos dinoflagelados, otras especies causan enfermedades a las plantas (Oomicetos) y otras al ser humano (Apicomplejos).
El reino es tan diverso que, a pesar de que comparten algunas características, la verdadera razón de que establezcan un grupo propio son los análisis genéticos, los cuales demostraban que estaban separados evolutivamente de los otros reinos.
Características del Reino Chromista
- La mayoría de los Chromistas poseen una característica cubierta rígida que les provee de una especie de armadura que puede adoptar formas muy variadas (algo que no tienen los protozoos, donde se incluía a muchas de las especies de Chromistas antes de la nueva clasificación). Presentan una gran variedad de cubiertas a modo de exoesqueletos, cortezas, conchas, caparazones...
- La mayoría poseen cloroplastos con 4 membranas (las plantas poseen cloroplastos con 2 membranas: endosimbiosis primaria), dos de ellas relacionadas con el mismo plasto y las dos externas conectadas con frecuencia a la envoltura nuclear (se obtuvieron por simbiogénesis: endosimbiosis secundarias, terciarias...). Y los que no poseen cloroplastos pueden capturar y albergar algas en su interior.
- Nutrición variada:
- la mayoría de las especies poseen cloroplastos propios y realizan fotosíntesis por lo que son autótrofas.
- otras especies son heterótrofas, se alimentan por fagocitosis, pero son capaces de capturar y albergar algas con cloroplastos en su interior (endosimbiosis) y pueden realizar también la fotosíntesis (los apicomplejos serían la excepción)
- Células eucariotas: los cromistas poseen núcleo, citoesqueleto, mitocondrias y otros organelos. No presentan pared celular a diferencia de las plantas.
- Organización unicelular (algunos son pluricelulares): no forman tejidos entre sí.
- Movilidad variada: algunos ejemplares poseen flagelos en alguna etapa de su vida.

Alga unicelular flagelada Euglena |
Se trata de un reino con especies increíblemente diversas. Tanto es así que algunas especies se consideraban plantas porque podían hacer la fotosíntesis y tenían pared celular, algunas hongos y otras protozoos.
Dentro de este reino tenemos:
Especies autótrofas:
- algas unicelulares: Diatomeas, Dinoflagelados, Algas doradas...
- algas pluricelulares: Algas pardas
Especies heterótrofas:
- Foraminíferos
- Radiolarios
- Ciliados
- Oomicetos (parásitos)
- Apicomplejos (parásitos)

Dinoflagelado
Algunas especies de dinoflagelados causan las mareas rojas que devastan las poblaciones
de peces e intoxican los cultivos de mejillones, ostras...
|

Algas diatomeas
|

Colonia de algas doradas |

Foraminíferos marinos |

Radiolarios |
El Reino Chromista también incluye especies parásitas como los oomicetos, mohos acuáticos cuyas células tienen paredes de celulosa y producen esporas, razón por las que en el pasado se les consideró como hongos inferiores.

Phytophthora infestan (Oomiceto) |

Phytophthora infestans
produce la podredumbre
de la patata (oomiceto) |

Plasmopara viticola (Oomiceto) |

Plasmopara viticola
produce el Mildiu de Vid (oomiceto)
|
Otro grupo de Chromistas parásitos son los llamados Apicomplejos como Plasmodium, que produce la malaria y Toxoplasma que produce la toxoplasmosis

Plasmodio infectando a glóbulos rojos
Produce la malaria, llamada también paludismo.

Ciclo biológico del Plasmodio (malaria) a través del mosquito Anopheles
ver vídeo Plasmodium
ver ciclo de la malaria