METAMORFISMO Y ROCAS METAMÓRFICAS II

 

MINERALES METAMÓRFICOS

Bajo las nuevas condiciones de presión y temperatura los minerales que forman las rocas evolucionan hacia situaciones de estabilidad distintas de las originales, apareciendo minerales metamórficos, es decir minerales que solamente aparecen en condiciones metamórficas peculiares de composición, temperatura y presión.

Los procesos metamórficos representan la adaptación fisicoquímica del mineral o las rocas a las condiciones que imperan en la litosfera, por debajo de las zonas de meteorización, sedimentación y diagénesis.

Ejemplos de transformaciones mineralógicas debidas al metamorfismo son:

- formación de wollastonita por metamorfismo de areniscas calcáreas

CaCO3 + SiO2 CaSiO3 + CO2

Calcita                 Wollastonita

 

Arenisca calcárea

Wollastonita


- formación de andalucita en arcillas metamorfizadas

Al2SiO2O5 (OH)4 Al2SiO5 + SiO2 + H2O

arcilla                 andalucita o quiastolita

 

Minerales metamórficos

Distena

Granates sobre esquisto

 

Estaurolita sobre esquisto

Andalucita

 

En los procesos metamórficos, hay que tener en cuenta también que la presión desempeña un papel importante, sobre todo en el metamorfismo regional, y que el volumen disponible es cada vez menor; por ello los minerales que se forman son de redes más compactas y, por tanto, más densas.

De este modo las rocas metamorficas formadas por estos minerales tienen densidad muy elevada (3, 4 o más).

 

 

CAMBIOS METAMÓRFICOS EN LAS ROCAS

Ya sabemos que la formación y el crecimiento de los minerales de origen metamórfico se producen en medio sólido; por tanto, los minerales de neoformación tienen que ocupar paulatinamente el lugar de los minerales existentes.

El metamorfismo produce:

Cambios en el color: Al alterar su composición mineral, el color es una de las características de la roca que más puede modificarse. Pueden aparecer vetas o bandas, o adquirir un color homogéneo diferente del original


Cambios en su densidad:
Las altas presiones producen la desaparición de los huecos que dan porosidad a la roca, por lo que se incrementa su densidad. También y como ya hemos visto, puede producirse una reestructuración de las redes cristalinas de los minerales que adquieren una configuración más densa y compacta.


Cambios en su tenacidad:
Los granos minerales que podían estar débilmente unidos, pasan a estar fuertemente soldados o incrustados unos en otros, por lo que la roca se hace más tenaz, es decir, menos frágil.


Cambios en la textura:
Durante el proceso metamórfico algunos minerales crecen y llegan a adquirir gran tamaño. El proceso de crecimiento de granos de minerales en el metamorfismo se llama blastesis y los cristales así formados reciben el nombre de blastos. Las texturas de las rocas metamórficas pueden denominarse, por ello, genéricamente cristaloblásticas o granoblásticas , en el sentido de que han resultado del desarrollo de cristales a partir de varios núcleos de cristalización. Así, la unidad estructural (y textural) de las rocas metamórficas es el gránulo mineral o cristaloblasto.


Cambios en la estructura:
En muchas rocas magmáticas o sedimentarias los componentes están totalmente desordenados, orientados al azar, pero durante el metamorfismo, es muy frecuente que los cristales se orienten, dando a la roca un aspecto bandeado o laminado.

 

Textura: está determinada por la forma y tamaño de los minerales
que componen una roca

Estructura: es la forma en la que se disponen los granos minerales
que componen la roca

 

 

 

TIPOS DE ESTRUCTURAS EN LAS ROCAS METAMÓRFICAS

En general cuanto mayor sea el grado de metamorfismo, se produce un aumento en el tamaño de grano, mayor cuanto mayor sea el proceso de metamorfismo y un cambio en la orientación de los cristales: Los minerales se disponen en bandas más gruesas.


Estructura foliada

Bajo condiciones más extremas, la presión hace que los minerales no sólo se realinéen sino que algunos minerales recristalicen. En general la recristalización hace que los cristales sean más grandes.

Así algunos minerales como las micas (habito planar) y la hornblenda (hábito prismático) recristalizarán en una dirección preferente, perpendicular a la dirección de la fuerza compresiva. Esta alineación mineral provoca que la roca tenga una textura en láminas o en bandas denominada foliación.


Tipos de foliación

Dependiendo del grado de metamorfismo y de los minerales de la roca original, darán lugar a la Pizarrosidad, Esquistosidad y Bandeado gneísico


Pizarrosidad
Durante la transformación de lutita en pizarra, los minerales de la arcilla (estables en superficie) recristalizan en diminutos microcristales de mica (estables a temperaturas y presiones más elevadas).

Además, los cristales se realinean de modo que sus superficies planas quedan casi paralelas. Por ello la pizarra puede separarse fácilmente por medio de los granos de mica originando placas bastante planas: foliación rocosa o pizarrosidad.



Esquistosidad
Bajo temperaturas y presión mayor, los pequeños cristales de micas de las pizarras crecerán. Estos cristales que alcanzan 1 cm dan a la roca un aspecto escamoso (cristales visibles a simple vista). Esto se denomina esquistosidad y las rocas esquistos.





Bandeado (gneísico)
Durante el metamorfismo de grado alto, las migraciones iónicas pueden ser lo suficientemente grandes como para producir segregaciones minerales dando lugar a un bandeado entre silicatos claros y oscuros: bandeado gneísico.




Las rocas que presentan esta textura se denominan gneises y se forman a partir de granitos y dioritas pero también a partir de gabros o por metamorfismo de alto grado de esquistos.

Aunque presenta estructura foliada, el gneis no se separa con tanta facilidad como las pizarras.

A veces entre estas láminas aparecen gruesos cristales de minerales claros (leucocratos) que no son más que cuarzo y feldespato potásico que no se encuentran orientados y que reciben el nombre de los "ojos del gneis".

ver animación cambios texturales

 

Estructura no foliada

No todas las rocas metamórficas presentan estructura foliada o foliación. Aquellas que no la tienen, se denominan no foliadas.

Son las rocas metamórficas compuestas por un solo cristal y con hábito equidimensional.

Ejemplos: cuarcita y mármol.


 

 

TEXTURA DE LAS ROCAS METAMORFICAS

Es la forma y tamaño de los gránulos minerales en las rocas metamórficas y que nos van a servir para identificarlas:

Granoblástica. El tamaño de todos los cristales es parecido y forman un mosaico de granos con tendencia al empaquetado hexagonal, suele ser característica de las rocas metamórficas monominerales (cuarcitas, mármoles, etc.) y de las corneanas, es decir, de rocas metamórficas que se formaron bajo condiciones estáticas.

Lepidoblástica. Esta definida un apilamiento de minerales planares (micas), los cuales están orientados de forma que sus caras planares son paralelas entre sí. Suele ser característica de las rocas metamórficas micaceas (esquistos, micacitas, algunos gneises, etc.).

Nematoblástica. Es similar a la lepidoblástica, sólo que en este caso el apilamiento no es de minerales con hábito planar sino acicular. Suele ser característica de las anfibolitas.

Porfidoblástica. Cuando se observa una serie de cristales de gran tamaño (porfidoblastos) englobados en una matriz compuesta por granos de un tamaño sensiblemente menor, es decir, existen dos poblaciones distintas de cristales.

En el caso particular de que los minerales planos se acumulen en bandas alternantes con los demás, dando un aspecto bandeado, la textura (que también puede llegar a verse a simple vista) recibe el nombre de gneísica por ser muy típica de esta clase de rocas.

 

Texturas en rocas metamórficas.
A) Granoblástica. B) Lepidoblástica. C) Nematoblástica. D) Porfidoblástica.

 

 

ROCAS METAMÓRFICAS

Las rocas metamórficas se estudian en forma de SERIES DE ROCAS METAMORFICAS ya que el metamorfismo y sobre todo el regional es un proceso gradual tanto más intenso cuanto mayor sea la profundidad alcanzada por las rocas y del mismo modo las transformaciones también aumentan progresivamente.

Serie arcillosa o pelítica

 

De este modo, las diferentes rocas metamórficas se clasifican teniendo en cuenta la roca original que se transforma y el tipo de metamorfismo que les afecta.

 

 

Series de rocas metamórficas

ver las series de las rocas metamórficas

Guía rocas metamórficas

ver características de las rocas metamórficas

ver más imágenes de rocas metamórficas

 

 

 

METAMORFISMO Y CICLO DE LAS ROCAS

El metamorfismo general continúa y puede producirse la fusión parcial de las rocas metamórficas, que dan lugar a un fluido magmático, el cual, al enfriarse en condiciones plutónicas en la litosfera, puede dar lugar a rocas intrusivas de tipo granítico, si el líquido es de composición granítica.

A) MIGMATIZACIÓN o ANATEXIA SELECTIVA

En los ambientes extremos, a 750ºC, por ejemplo en las cercanías de un magma, las rocas metamórficas con composición similar a la del granito (esquistos y gneises) comenzarán a fundirse. Sin embargo no todos los minerales funden a la misma temperatura.

El tipo de rocas a que darán lugar cuando se enfríen, se encuentra a medio camino entre ígneas y metamórficas y se denominan migmatitas (Migma=mezcla). Son rocas metamórficas formadas por minerales leucocratos (cuarzo y feldespatos) que son los que se funden y minerales oscuros (Melanocratos) que no llegan a fundir y conservan su textura metamórfica.

Migmatitas. roca granitoidea que presenta una parte con aspecto granítico y otra con aspecto gneísico
Se pueden distinguir dos partes de distinto origen: una de origen magmático y otra residual, que aún no ha perdido los caracteres metamórficos, como pueden ser la lineación, la foliación o la orientación general de los cristales.



Si en una serie metamórfica (por ejemplo la serie pelítica: arcillas-esquistos-micacitas y gneis) se llegaran a alcanzar las condiciones físicas que produce la migmatización o anatexia selectiva, la fase líquida estaría formada por una mezcla de cuarzo y feldespato, y en la fase sólida se concentrarían la biotita y otros minerales de punto de fusión más elevado, de forma que el conjunto tendría la composición química global del granito

Las migmatitas se caracterizan porque las partes residuales metamórficas conservan su estructura esquistosa y suelen ser más oscuras, por contener gran cantidad de minerales ferromagnesianos (biotita, piroxenos, anfíboles, etc...) que las partes claras (cuarzo y feldespato) de origen magmático, las cuales no poseen estructuras orientadas.

 

B) ANATEXIA TOTAL

Si el proceso de migmatizacion es muy elevado, las estructuras residuales metamórficas, tales como las orientaciones, foliación, etc., pueden desaparecer y las migmatitas se convierten entonces en anatexitas o granitos de anatexia en los que suelen quedar enclaves o restos de la parte residual metamórfica.

Así, la serie metamórfica completa sería:

arcillas esquistos micacitas gneises migmatitas roca plutónica (granito de anatexia)

 

De este modo se cerraría el ciclo de las rocas


Hay que señalar, no obstante, que la cantidad de magma formado por anatexia es insignificante en comparación con la cantidad de rocas igneas. Así, la mayor parte de los granitos no son de anatexia

 

 

USOS DE LAS ROCAS MAGMÁTICAS Y METAMÓRFICAS

Las rocas magmáticas y metamórficas poseen utilidades diversas, la mayoría de ellas relacionadas con la construcción:

Materiales estructurales en la construcción. Se utilizan para pavimentar calles y aceras, levantar muros y columnas, recubrir tejados, construir malecones, espigones o rompeolas en las costas.

Áridos: son arenas y gravas que se utilizan con fines muy diversos en la construcción. Las gravas pueden ser naturales o proceder del triturado artificial de fragmentos de rocas. la grava gruesa se emplea como material de relleno en obras públicas, para aislar construcciones de la humedad del suelo, para afianzar taludes y para los tendidos ferroviarios. La arena se utiliza como relleno en taludes y para hacer mortero, mezclada con cemento y agua. La mezcla de cemento, agua, arena y grava es el hormigón.

Elementos ornamentales o decorativos. Debido a la gran variedad de colores y texturas que presentan, las rocas metamórficas y magmáticas se utilizan profusamente para cubrir fachadas de edificios, para hacer esculturas, lápidas y placas, encimeras, y también mobiliario urbano, como bancos y mesas.

 





Usos rocas magmáticas y metamórficas

 

 

ver imágenes de usos de rocas magmáticas y metamórficas

ver animación de repaso del metamorfismo

 

 


 

Modelo de ficha de rocas metamórficas

 

Nombre:
Clase: Roca metamórfica
Subclase/Serie: arcillosa, arenosa, granítica...
Estructura/Foliación: sí, no
Textura: Granoblástica, lepidoblástica, porfírica ...
Densidad: Alta, media...
Color: Gris, blanco...
Minerales: cuarzo, mica, feldespato...
Usos:


Ejemplo:

Nombre: Cuarcita
Clase: Roca metamórfica
Serie: Arenosa
Estructura: No foliada
Textura: Granoblástica
Densidad: Media
Color: Gris-pardo
Minerales: Cuarzo
Usos: Construcción

 

 


[index]

[Magmatismo 1] [Magmatismo 2] [Rocas magmáticas]

[Riesgos volcánicos y sísmicos]

[Metamorfismo] [Rocas metamórficas]

[Tectónica 1] [Tectónica 2]

[Ejercicios]