RIESGOS DE LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA: RIESGOS VOLCÁNICOS Y SÍSMICOS

 

Riesgo geológico es una situación en la que puede producirse algún fenómeno geológico capaz de causar daños a los intereses humanos. Es por tanto, un concepto antropocéntrico, que considera únicamente daños sobre las personas, sus propiedades o sus intereses.

 

RIESGOS VOLCÁNICOS

Hay que distinguir entre riesgos volcánicos directos y derivados.

 

Riesgos volcánicos directos

Los principales riesgos volcánicos directos son:

- Las coladas de lava, que pueden cubrir extensas áreas. No son realmente peligrosas para la vida humana aunque a veces alcancen velocidades de 55 Km/h pero en cambio, los daños materiales si son importantes, arrasando las ciudades y campos agrícolas. Destacar que la velocidad de las coladas es proporcional a su composición (magmas básicos más fluidos, magmas ácidos menor movilidad y extensión) y temperatura, propiedad ésta última que en ocasiones se ha utilizado para frenarlas.


Colada de lava

 

- Las lluvias de piroclastos que son cualquier fragmento sólido de material volcánico arrojado al aire durante una erupción. Los piroclastos son fragmentos de rocas ígneas volcánicas, solidificados en algún momento de la erupción, lo más a menudo durante su recorrido aéreo cuya caida puede provocar muertes debido al impacto, hundimiento de construcciones o destrozo de cultivos. Pueden destruir edificaciones cuando son en forma de bombas pero el radio de acción de estas alcanza pocos kilómetros. Un riesgo secundario de los piroclástos es que cuando caen incandescentes producen incendios.

Piroclastos después de una erupción

 

- Las nubes ardientes y flujos piroclásticos, constituyen la manifestación volcánica de mayor peligrosidad. Viajan a velocidades de más de 150 Km/h ayudadas por la gran cantidad de gases que incluyen y que forman en su base una especie de colchón de aire que elimina el rozamiento. Aunque suelen viajar a favor de la pendiente, se conocen nubes ardientes que han llegado a ascender desniveles de 100 m.

 

Nube piroclástica

vídeo nube piroclástica

 

Si a su paso se encuentra un glaciar o invade un lago o un río, la temperatura de la nube que puede llegar a fundir el vidrio, evapora el agua y produce una colada de barro, mezcla de consistencia similar al cemento ligero que puede viajar hasta 15 o 20 kilómetros a velocidades de hasta 90 Km/h. Las coladas de barro son el fenómeno volcánico derivado que más victimas ha producido en los ultimos siglos.

Cuando las nubes ardientes van cargadas de piroclastos finos en suspensión se denominan flujos piroclásticos y a su violencia y altísima temperatura (más de 300ºC) se añade su capacidad para depositar gran cantidad de material incandescente.


Moldes de los habitantes de Pompeya tras el paso de la nube piroclástica
emitida por el Vesubio en el 79 d.C

 

- Emisión de gases (emanaciones tóxicas). Los volcanes expulsan diversos gases venenosos. Los gases más peligrosos son el FH (ácido fluorhídrico) que es tóxico, el dióxido y trióxido de azufre junto con el CO y CO2.

Durante la erupción del Mont Pelee en 1902 los gases sulfurosos mataron a pájaros y produjeron problemas respiratorios en las personas

 

Riesgos volcánicos derivados

Son aquellos que no son producidos directamente por el volcán sino por su actividad

- Los lahares o corrientes de barro producidas por la fusión de hielos o nieves de la cumbre del volcán, que poseen efectos devastadores (Nevado del Ruiz, 1985)


Lahar o corriente de barro

 

- Colapsos gravitatorios: movimientos de laderas o deslizamientos, desprendimientos y taponamiento de valles.

- Incendios forestales por contacto con los materiales volcánicos incandescentes

- Tsunamis por erupciones freato-magmáticas, ocurren en algunas islas volcánicas. Cuando entra agua marina en el interior de la cámara magmática, provoca la interacción agua-magma, que añade violencia a la erupción debido al efecto multiplicador que adquiere al convertirse en vapor sobrecalentado.

Los tsunamis también pueden originarse en los terremotos (los vemos más adelante)

 

Esquema de los riesgos volcánicos

 

ver vídeo riesgos volcánicos

 

RIESGO SÍSMICO

En 1906, Reid dio a conocer su teoría del rebote elástico sobre los terremotos: las deformaciones elásticas se acumulan en las rocas de una determinada región hasta que se supera la resistencia del material y se produce la fractura, con la consiguiente liberación de energía de las deformaciones acumuladas. Así, un terremoto es la energía disipada como consecuencia de la energía elástica almacenada. La energía elástica puede acumularse durante años, pero se libera de forma repentina en unos segundos.


Daños en un terremoto

ver animación rebote elástico

ver otra animación rebote elástico

 

Sólo la litosfera, sobre todo la oceánica, tiene la suficiente rigidez para almacenar energía elástica sin que su material se deforme permanentemente y fluya de forma plástica. Por eso, los terremotos más frecuentes se localizan a menos de 60 Km de profundidad.

 

Estructura de un seismo (Hipocentro y epicentro)


Estructura de un seismo


Elementos de un seismo: El punto de la confluencia de placas donde se origina el terremoto se denomina "hipocentro".

La proyección vertical de dicho punto sobre la superficie terrestre es denominada "epicentro"

 

 

Tipos de ondas sísmicas: Ondas P, ondas S y ondas L (superficiales)

 


Sismograma de un terremoto

De todas las ondas que se producen en los terremotos, son las ondas L o superficiales
las que producen los daños

 

 

Aparato de medida: Sismógrafos

La observación de estos fenómenos se realiza mediante unos aparatos llamados sismógrafos o acelerómetros, y su importancia puede cuantificarse atendiendo a dos parámetros: la intensidad y la magnitud del seismo.


Sismógrafo

ver animación sismógrafo

 

Ondas superficiales (L y R) que se desplazan por la superficie de la Tierra. Son las causantes de los destrozos que producen los terremotos. No se utilizan para el estudio de la Tierra pero sí es importante su estudio para el apartado de riesgos sísmicos. Existen dos tipos de ondas superficiales: ondas Love y Rayleigh.

Las ondas Love (ondas L) producen un desplazamiento de las partículas perpendicular a la dirección de propagación pero contenida en el plano horizontal.

Las ondas Rayleigh (ondas R) producen un movimiento elíptico retrógrado del suelo similar al de las olas de rotación en el mar.


ver animación

ver vídeo

 

 

Escalas de medida de los terremotos

Se utilizan dos escalas para valorar un seismo: la escala de intensidad de Mercali y la escala de magnitud de Richter

- La intensidad se expresa en la escala de Mercali elaborada en función de los daños originados, que dependen de varios factores (como el grado de movimiento). Es una escala ascendente que va del I al XII (números romanos).

- La magnitud se se mide en la escala de Richter. Es la medida de la energía liberada por un seismo. La escala de Richter por ser logarítmica es ilimitada por ambos extremos, aunque en la práctica la magnitud nunca alcanza el valor 9

 

Escalas de medida de los terremotos


ver animación escalas de medida de un terremoto

 

 

Riesgos sísmicos directos

Un seísmo lo que produce es una deformación del suelo que absorbe plásticamente buena parte de la energía liberada, originándose trenes de ondas superficiales que se propagan horizontalmente por la superficie del terreno.

El daño potencial de un terremoto se debe, esencialmente, que las estructuras construidas por el hombre se ven sometidas a sobrecargas horizontales, cuando la mayoría de ellas (viviendas, puentes, vias férreas) han sido diseñadas para soportar sobrecargas verticales (las presas de los embalses serían la principal excepción).

La rotura se produce casi siempre por un efecto de amplificación de la amplitud de las vibraciones (resonancia) ya que las ondas sísmicas tienen una enorme variación de frecuencias; alguna de ellas suele coincidir con frecuencias en las que una estructura entra en resonancia. Entonces, la estructura comienza a mecerse con oscilaciones cada vez mayores, hasta que se derrumba.

 

Los principales efectos directos de un seismo son:

- Desplome de construcciones

- Colapso de infraestructuras

 

Efectos directos de un terremoto

 

 

 

Riesgos sísmicos derivados

Además de todo lo anterior, los efectos de un movimiento sísmico conllevan una serie de riesgos derivados entre los que destacan:

- Daños en los edificios por agrietamiento o desplome de los mismos

 

 

- Deslizamientos, avalanchas o corrimientos de tierra. Cuando las ondas sísmicas se propagan sobre determinados terrenos formados por sedimentos poco consolidados, como arenas y limos sueltos


Deslizamiento en el Salvador inducido por el terremoto del 2001

 

- Inundaciones e incendios: debidos a la rotura de presas y de conducciones de gas o agua

- Desviación del cauce de los ríos

 

Cuando el terremoto se produce en la corteza oceánica (maremoto), es el agua quien absorbe la energía del mismo y da lugar a:

- Tsunamis, que son olas gigantes producidas por un maremoto y seiches (olas inducidas en las aguas continentales). Se producen cuando la deformación afecta al fondo marino, esta deformación afecta al agua del océano generando las grandes olas llamadas Tsunamis, que aunque son imperceptibles en mar abierto, pueden alcanzar muchos metros de altura al llegar a la costa.

A veces, los tsunamis han causado más destrucción que el terremoto mismo. Terremoto de Indonesia de 8,9 en escala de Richter en 2004: 229.866 muertos en doce países de Asia y Africa como consecuencia de los tsunamis que se originaron.

 

Tsunami de Indonesia de 2004


Efectos de un tsunami

 

ver animación tsunami

 

- Corrimientos de tierra submarinos por derrumbe de sedimentos a través del talud de la plataforma continental o arrastre de los depósitos deltaicos, lo que origina corrientes de turbidez que en ocasiones han producido roturas en los cables telefónicos (Newfoundland, EEUU, 1929).

 

 

RIESGO VOLCÁNICO y SÍSMICO EN ESPAÑA


Riesgo volcánico en España

En España existen varias áreas volcánicas:

- las Islas Canarias,
- la comarca de La Garroxta (Girona),
- Cabo de Gata (Almería),
- Cofrentes (Valencia)
,
- las Islas Columbretes (Castellón) y
- Campo de Calatrava (Ciudad Real).



Solamente en la Garrotxa y en Canarias han tenido lugar erupciones durante los últimos 10.000 años, y únicamente en el archipiélago canario ha habido erupciones en épocas históricas.

Las Islas Canarias aparecieron en la época de la apertura del Atlántico. Las más antiguas son las islas orientales (unos 22-24 m.a.). El magma parece provenir de los restos de un antiguo penacho térmico (hot spot).

Tenerife, La Palma, Lanzarote y Hierro han tenido erupciones en los últimos siglos y son volcánicamente activas. Fuerteventura y Gran Canaria hace más tiempo que no han tenido erupciones y el riesgo es menor. En la Gomera la actividad volcánica puede considerarse extinta.

 

 

Las erupciones de los volcanes canarios suelen ser de tipo basáltico y no muy peligrosas para las personas ni muy destructivas. Fue excepcional la erupción que ocurrió en Lanzarote entre los años 1730 y 1736 que cubrió con lava la cuarta parte de la isla, destruyendo campos de cultivo y provocando que la población tuviera que emigrar a las otras islas.

En Tenerife hay riesgo de alguna erupción explosiva, porque el volcán Teide podría tener actividad violenta. La probabilidad de que esto pase es muy baja, pero si sucediera sería muy destructiva y por eso se vigila con atención la actividad de este volcán.



Isla de Tenerife (Teide)
En 1798 se produjo la última erupción histórica del Teide, expulsando ríos de lava durante tres meses a través de grandes cavidades

 

Las últimas erupciones volcánicas en las islas Canarias han sido:

- Teneguía (1971). La erupción volcánica más reciente y se dio en La Palma. Afectó a 3,1 Km2 y duró 24 días.

Erupción del volcán Teneguía en la Isla de la Palma (1971)

 

- Erupción submarina en la isla del Hierro (2011-2012). Numerosos temblores se sintieron en la isla desde junio de 2011 hasta la salida de la lava en el fondo marino del sur de la isla, en octubre de ese mismo año. La Restinga, la población más cercana, fue evacuada varias veces.

 

Riesgo sísmico en España

Las zonas con más probabilidad de padecer seísmos son:

- En el sureste peninsular: Granada, Murcia, Málaga, Almería..., debido a la presencia de la zona de sutura entre la placa de Alborán y la placa Ibérica.

- En el sur y suroeste peninsular: El terremoto de Lisboa en 1755 se produjo en la falla Azores-Gibraltar (una fractura que pasa por el estrecho de Gibraltar y llega hasta la dorsal Atlántica ) y afectó a una extensa zona del suroeste peninsular


Falla Azores-Gibraltar

 

- En el noroeste peninsular: La zona de Galicia y León presenta una sismicidad débil debido a las fallas directas que constituyen una ramificación del Surco de Valencia, un sistema de fracturas que recorre la costa Mediterránea entre la península y Baleares.

- En las Islas Canarias: La sismicidad de las Canarias está relacionada con la actividad volcánica y con el riesgo de que puedan producirse colapsos gravitatorios de grandes porciones de alguna isla. Estos desprendimientos podrían dar lugar a tsunamis que afectarían a las costas de todo el Atlántico. Existen registros geológicos de estos sucesos en el pasado.

 

La información sísmica proviene de la base de datos del Instituto Geográfico Nacional actualizada al año 2003. Los epicentros del periodo histórico entre los años 1048 y 1919 están representados mediante valores de intensidad sísmica, mientras que los correspondientes al periodo instrumental 1920-2003, se representan por valores de magnitud.

 

 

Enlaces

Terremotos más importantes ocurridos en España

Terremotos de los últimos 10 días (Instituto Geográfico Nacional)

 


[index]

[Magmatismo 1] [Magmatismo 2] [Rocas magmáticas]

[Riesgos volcánicos y sísmicos]

[Metamorfismo] [Rocas metamórficas]

[Tectónica 1] [Tectónica 2]

[Ejercicios]