SERIES DE ROCAS METAMÓRFICAS

 

SERIE ARCILLOSA O PELÍTICA


PIZARRAS

Las pizarras son rocas originadas por metamorfismo regional, a base de rocas sedimentarias arcillosas. Son de color negro azulado y grano muy fino. Su textura es esquistosa y se puede dividir fácilmente en hojas delgadas y planas. Determinados tipos de pizarra negra tiene utilidad en la construcción (preferentemente como teja); también eran utilizadas antiguamente como tableros de escritura en las aulas. Se distinguen según su estructura las pizarras arcillosas , bituminosas , micáceas y cristalinas, entre otras.

El término pizarras usado clásicamente en la geología española se refiere a un tipo de esquistos que pueden tener fósiles. Esta particularidad la distingue de los esquistos no fosilíferos. Se llaman pizarras porque se utilizan para hacer unas tablillas o pizarras que en el siglo pasado y principios del actual se empleaban en las escuelas para escribir sobre ellas. Petrológicamente se debe usar el término esquistos para las rocas metamórficas que presentan esquistosidad. Los esquistos son muy variados y se clasifican por la presencia de minerales del grupo de las micas. Los esquistos arcillosos arcillosos equivaldrían al término "pizarra" y los de grano más grueso, a los filadios o filitas.

 

FILITAS

Las filitas son rocas metamórficas de características intermedias entre las pizarras y los esquistos micáceos. Son de color gris, negro o plateado, caracterizados por un brillo sedoso, debido a la presencia de pequeñísimas laminillas de mica y clorita. En realidad, son muy similares a las pizarras, pero se diferencian de estos en que surgen por metamorfismo regional muy profundo. Las variedades de filitas se nombran según el mineral dominante: filitas cuarcíferos, feldespáticos, biotíticos, granatíferos, grafíticos...



ESQUISTOS

Los esquistos, del griego scrhistós (dividido), son cualquiera de las rocas originadas por metamorfismo regional que presente estructura laminar, y aspecto pizarroso y homogéneo; especialmente aquellos cuyas superficies de exfoliación poseen brillos satinados. Contienen minerales en granos grandes y muchos otros micáceos (a la orientación de las micas se debe su brillo satinado), todos ellos distribuidos microscópicamente mediante alineaciones diferenciadas.

Dentro del metamorfismo regional, los esquistos son el tipo de rocas más comunes y extendidas. Según la intensidad del metamorfismo y los minerales que intervienen, se distinguen: esquistos arcillosos , arenáceos , ambibolíticos, cloríticos, micáceos, moteados, talcosos, verdes y bituminosos.

Esquistos arcillosos

Los esquistos arcillosos se originan a partir de arcillas, por metamorfismo regional de baja intensidad. Se diferencia en su composición de la roca original, en que posee un mayor contenido en moscovita. Se componen principalmente de cuarzo, sericita (la sericita es un nombre que se aplica a la moscovita muy finamente cristalizada) y minerales de la arcilla. Equivalen a las pizarras en sentido amplio.

Esquistos arenáceos

Los esquistos arenáceos se originan a partir de areniscas ricas en feldespatos, por metamorfismo regional de baja intensidad. Por el bajo contenido en minerales micáceos presentan generalmente escasa esquistosidad.

Esquistos cloríticos

Los esquistos cloríticos se originan a partir de rocas básicas por dinamometamorfismo. Se diferencian de otras rocas similares cuya formación ha sido por metamorfismo regional, en que sus yacimientos se muestran asociados a fallas, y también en que suelen aparecer restos de la roca original de la que surgieron.

Esquistos micáceos

Los esquistos micáceos son muy frecuentes. Se originan a partir de arcillas, cuarzos, feldespatos, biotitas y moscovitas, por metamorfismo regional intenso. Cuando el metamorfismo es aún más intenso se originan los esquistos micáceos gneisicos , debido a la disminución progresiva de los minerales micáceos y aumento de minerales de hábito prismático o tabular. En los esquistos micáceos, los minerales se orientan paralelamente y recubren la superficie de los planos de esquistosidad. Otras formas de esquistos micáceos menos frecuentes son los granatíferos ( granate ), originados a partir de cristales de clorita; y tremolíticos ( tremolita ), que se forman a partir de la dolomita que ya existía en la roca arcillosa.

Esquistos moteados (pizarras mosqueadas)

Los esquistos moteados se originan a partir de esquistos arcillosos por metamorfismo de contacto. Se forman en la zona externa de la aureola de contacto y se caracterizan por la presencia de pequeñas manchas oscuras de andalucita y cordierita . A partir de los restos orgánicos de la roca original se puede formar grafito.

Esquistos verdes

Los esquistos verdes se originan a partir de rocas ígneas básicas y ultrabásicas, o algunas de tipo sedimentario como grauvacas y calizas, por metamorfismo regional a temperaturas casi siempre bajas. Presentan colores entre verde claro y negro, dependiendo de la proporción de los minerales que contienen, los cuales son generalmente tremolita, talco, clorita, serpentina y epidota .

Esquistos bituminosos

Contienen hidrocarburos. Este tipo de esquistos suele conservar fósiles de graptolites y trilobites que se suelen encontrar entre los planos de exfoliación, cosa que no ocurre en ningún otro tipo de roca metamórfica (exceptuando las cuarcitas).

 

  MICACITAS

Las micacitas son rocas compuestas fundamentalmente por moscovita, biotita o ambas; el cuarzo es un componente esencial. Muchos otros minerales accesorios suelen aparecer en los micacitas, por ejemplo, granate, estaurolita, andalucita, etc. El tamaño de las micas varía entre 0,5 mm y 1cm, y siempre son visibles a simple.

Lo que distingue a una micacita de un gneis no es su composición mineralógica, a pesar de que los gneises son en general más ricos en feldespato, sino el tipo de fracturación. Ésta es más grosera y difícil en los gneises y en cambio es delgada y fácil en los micasquistos, debido a su mayor esquistosidad.


GNEISES

Los gneises son rocas originadas por metamorfismo regional muy intenso, y de composición similar a los granitos y otras rocas feldespáticas (la proporción de minerales ferromagnésicos es mínima). Pueden derivar de rocas ígneas hipersilíceas o mesosilíceas, por metamorfismo dinámico o general (ortogneises) o bien de sedimentos arcillosos o arenosos, también por metamorfismo general (paragneises).

Roca de textura granoblástica, cuyo componente esencial y siempre presente es un feldespato. El tamaño de grano puede variar entre 1 y 15 mm para los feldespatos; el cuarzo casi siempre está presente en granos de magnitud similar o más pequeños que el feldespato. Se caracterizan por tener los cristales de mica dispuestos en bandas más o menos paralelas (foliación), y una esquistosidad mal definida.

Los accesorios comunes son moscovita (gneis moscovítico), biotita (gneis biotítico), ambas micas (gneis de dos micas), o anfíbol (gneis anfibólico). Si presentan cristales feldespáticos o cuarzos de gran tamaño, se denominan gneises glandulares o más corrientemente gneises de ojo de sapo (gneises ollo de sapo) . Las formaciones de gneises pueden consistir en grandes macizos, como ocurre con los batolitos graníticos.



SERIE ARENOSA O SILÍCEA

 

CUARCITAS

Las cuarcitas son rocas originadas por metamorfismo regional (de cualquier grado ya que el cuarzo es estable) o de contacto, a partir de cuarzos de rocas sedimentarias arenáceas más o menos puras (ortocuarcitas, grauvacas, ortosa), de limolitas ricas en cuarzo, de arcillitas y de sílex. Pueden derivar también de conglomerados y de rocas magmáticas como aplitas y pegmatitas

Presentan textura granuda y color gris o blanco. Presentan también otros minerales secundarios muy variados, y en base a ello las cuarcitas se distinguen en: micáceas, feldespáticas, aluminosas, granatíferas, cloríticas y actinolíticas.

GNEIS CONGLOMERÁTICOS

(ver serie arcillosa)

 

GRANULITAS

(ver serie Gabro-diorítica)

 

 

SERIE CARBONATADA y CALCOPELÍTICA

 

MÁRMOLES

Los mármoles son rocas de grano fino o grueso compuestas por calcita y dolomita, originadas a partir de rocas calizas sedimentarias por metamorfismo regional o de contacto.

Son de textura compacta y cristalina, y contienen generalmente sustancias que le aportan colores diversos, manchas o vetas. La roca puede ser bandeada con alternancias de color y de tamaño de grano o maciza con textura sacaroide (similar a granos de azúcar); en este último caso la roca puede ser clasificada como un mármol. Son susceptibles de pulir, presentando gran atractivo que le hacen muy estimadas en la construcción y ornamentación.

La principal característica para su reconocimiento es su reacción con el ácido clorhídrico y que se rayan fácilmente con cualquier objeto metálico, lo que permite distinguirlas de las cuarcitas, que son rocas fundamentalmente constituidas por cuarzo.


SKARN

Derivan de rocas carbonatadas impuras (margas calcáreas o dolomíticas).

SERPENTINITAS

(ver otras rocas metamórficas)

PRASINITAS

(ver serie Gabro-diorítica)

ANFIBOLITAS

(ver serie Gabro-diorítica)

 
SERIE GABRO-DIORÍTICA

PRASINITAS


Roca de color verde claro, a veces amarillento o azulado. Pueden derivar de rocas igneas hipersilíceas (gabro) o mesosilíceas (lavas basálticas), por metamorfismo dinámico o regional o bien de sedimentos arcillosos o arenosos, también por metamorfismo general.

 

ANFIBOLITAS

Se designa con este nombre a un grupo amplio de rocas metamórficas duras y tenaces, de color verde oscuro.cuyo componente esencial es un anfíbol. Pueden derivarse de rocas igneas básicas (gabros, dioritas, diabasa, basaltos) o de rocas sedimentarias (calizas o dolomías arcillosas y margas). Las anfibolitas más comunes tienen como minerales integrantes hornblenda, plagioclasa y cuarzo.
La roca puede mostrar un bandeado alternado de capas verde oscuro, casi negras, muy ricas en anfíbol y otras más claras donde domina la plagioclasa y el cuarzo.

 

GRANULITAS

Son poco abundantes que representan el producto de un metamorfismo general muy profundo, con presiones y temperaturas muy elevadas.

 

ECLOGITAS

Son rocas muy densas formadas a temperatura moderada y presión de carga elevadísima. Proceden de lavas basálticas o de gabros en zonas de subducción a baja temperatura o bien por metamorfismo regional. Suelen encontrarse asociadas a zonas de compresión entre placas (Alpes, Japón,...).

 

OTRAS ROCAS METAMÓRFICAS

 

CORNUBIANITAS

Son rocas masivas y compactas que se localizan en la zona interna de una aureola de contacto. Pueden derivarse de cualquier tipo de roca y su aspecto y composición mineralógica puede variar notablemente. Suelen presentar colores claros, con difuminados de color rosa, pardo, violeta o verde.


MILONITAS y CATACLASTITAS

Se originan en los planos de falla.


MIGMATITAS

Rocas metamórficas que han sufrido una fusión parcial de algunos de sus minerales. Constituyen el límite con las rocas magmáticas.

SERPENTINAS

Se forman a partir de rocas eruptivas ultrabásicas (peridotitas), por metamorfismo regional, del olivino y piroxenos rómbicos (serpentinización). Son rocas masivas de color verde más o menos oscuro a negro con veteadura característica.