LA EXTENSIÓN DEL FONDO OCEÁNICO

Wegener estaba en lo cierto al afirmar que los continentes habían cambiado de posición pero no acertó al explicar la fuerza que los empujaba.

Según Wegener:

- La fuerza motriz de los continentes era la fuerza centrífuga de la rotación terrestre que empujaba la Tierra hacia el ecuador junto a la atracción de la Luna y el Sol

- Los continentes se desplazaban sobre el fondo oceánico. Así el fondo oceánico del océano pacífico sería el mismo que el del Atlántico y continuaría por debajo de América.

Aunque su hipótesis era correcta en principio, contenía muchos detalles incorrectos. Una de las principales objeciones a la hipótesis de Wegener procedía de su incapacidad para indicar un mecanismo capaz de mover los continentes a través del planeta. Por ejemplo, los continentes no se abren paso a través del suelo oceánico, y la energía de las mareas no es el mecanismo impulsor del movimiento de los continentes como proponía Wegener.

Para que cualquier punto de vista científico gane aceptación general, deben encontrarse pruebas que lo apoyen desde todos los ámbitos de la ciencia.

 

INVESTIGACIÓN DE LOS FONDOS OCEÁNICOS

La variada topografía submarina no se reconoció hasta el histórico viaje del H.M.S. Challenger que duró 3 años y medio (desde diciembre de 1872 hasta mayo de 1876 y recorrieron 110.000 kms por todos los océanos excepto el Artico).

Se obtuvieron muestras de las profundidades mediante el trabajo de lanzar una cuerda lastrada.

Posteriormente se amplió el conocimiento mediante la colocación de cables transatlánticos.

En la década de los 20 se produjo un avance tecnológico con la invención del equipo de sondeo de profundidad electrónico (ecosonda, también denominado sonar). Funciona transmitiendo ondas sonoras hacia el fondo oceánico. Un receptor muy sensible intercepta el eco reflejado desde el fondo y un reloj mide con precisión hasta las fracciones de segundo.

La velocidad del sonido en el agua es de 1.500 m/s. Sabiendo el tiempo necesario para que un pulso de energía alcance el fondo oceánico y vuelva, puede establecerse la profundidad, pudiéndose establecer un perfil continuo del fondo oceánico. Combinando diferentes perfiles puede establecerse un mapa del fondo oceánico.

Sónar

 

Durante la Guerra Fría, los submarinos fueron un arma estratégica y su utilización despertó la necesidad de contar con mapas detallados de los fondos oceánicos. Su elaboración condujo al descubrimiento de relieves bajo los océanos antes no sospechados.


Relieves del fondo oceánico

Pueden establecerse tres unidades principales en el fondo oceánico:
cuencas oceánicas profundas, dorsales centro-oceánicas, fosas y plataformas continentales


 

Dorsales centro-oceánicas (o medio-oceánicas)

Son elevaciones montañosas que recorren los océanos de la Tierra. Se elevan 2-3 kms por encima del fondo oceánico.

Las dorsales oceánicas interconectadas es el rasgo topográfico de mayor longitud de la superficie terrestre. Superan los 70.000 kms y representan el 20% de la superficie terrestre. A modo de costura de una pelota, serpentea por todos los océanos del mundo.

Su anchura oscila entre los 2.000 y 4.000 kms y algunos lugares pueden ocupar hasta la mitad del área total del fondo oceánico.

Además, a lo largo del eje de algunos segmentos de dorsal hay grandes surcos centrales denominados rift valleys.

Están atravesadas por numerosas fracturas, perpendiculares a este eje (fallas transformantes) que le dan un aspecto parecido a una columna vertebral (de ahí el nombre de dorsal)

Relieve de la Tierra sin los océanos

Dorsal atlántica

 

Un corte transversal de una dorsal típica muestra que está formada por dos alineaciones montañosas de varios centenares de kilómetros de anchura, separadas por una fosa que ocupa el eje axial de la dorsal y que presenta una anchura de 20-50 kilómetros.

 

Características de las dorsales

- Son relieves de origen volcánico

- No están cubiertas de sedimentos. Aparecen sedimentos al alejarse de éstas.

- Presentan un bandeado paleomagnético simétrico que forma bandas paralelas a la dorsal

- La edad de los basaltos oceánicos aumenta con la distancia a la dorsal (sin superar los 180-190 m.a.

 

 

Extensión del fondo oceánico y magnetismo remanente

En 1962 el geólogo Harry Hess propuso la teoría de la extensión del fondo oceánico para explicar todas estas observaciones. Según esta teoría, las dorsales son fracturas de la Tierra por las que sale el material del manto en forma de coladas de lava basáltica que al solidificarse, produce nueva corteza oceánica. Este material que aflora a través de estas fracturas empuja hacia ambos lados obligando al océano a hacerse cada vez más ancho y como consecuencia, los continentes se separan.

Los sondeos de los fondos oceánicos además indicaron que la edad de los fondos oceánicos es más reciente cuato más cerca estemos de la dorsal. En el rift existen rocas volcánicas recientes sin sediementos debido a que no ha transcurrido tiempo suficiente para ello.

Sin embargo al alejarnos a un lado y a otro de la dorsal, la edad va siendo progresivamente mayor y por ello, las lavas se encuentran cubiertas con mayores espesores de sedimentos.

 

1

 

3

 

Además el fondo oceánico presenta magnetizaciones remanentes (paleomagnetismo) de las rocas basálticas. Así, se pueden observar bandas paralelas a las dorsales con magnetismo remanente normal e invertido.

 

4

Bandas de magnetismo remanente a ambos lados
de la dorsal

2


ver animacion

ver otra animación

ver animacion expansión del fondo oceánico

ver animación magnetismo remanente

ver animación magnetismo remanente (2)

 

 

De todo ello, se deduce que el fondo oceanico se está formando continuamente en las dorsales a medida que asciende el magma procedente del manto. Dichos materiales salen por el eje de la dorsal o rift. La salida de materiales separa los materiales a uno y otro lado y de este modo se generan las bandas simétricas de edad con respecto al eje de la dorsal que pueden observarse en todos los océanos de la Tierra.

Sabemos que las placas litosféricas se mueven a velocidades muy lentas, pero continuas, de unos pocos centímetros por año.

No todos los centros de expansión se encuentran en el medio de los grandes océanos. En el mar Rojo se encuentra un borde divergente de formación reciente. En esta zona, la península Arábiga se separó de Africa y empezó a moverse hacia el este. Por consiguiente, el mar Rojo está proporcionando a los oceanógrafos una visión de qué aspecto podía tener el océano Atlántico en su infancia. Otro mar lineal y estrecho producido por la expansión del fondo oceánico en el pasado geológico reciente es el golfo de California, que separa la Baja Península de California del resto de México.

 

Fosas oceánicas

Si el fondo oceánico se formaba continuamente en las dorsales y la Tierra no se hinchaba, cabía deducir que al mismo tiempo, el fondo debía destruirse en otros lugares. Por este motivo, no se encontraban fondos oceánicos muy antiguos.

Otro relieve característico del fondo oceánico son las fosas oceánicas. Son estrechas y profundas hendiduras que suelen encontrarse junto a algunos bordes continentales o junto a arcos de islas volcánicas, especialmente en el Océano Pacífico.

2

3

Ver principales fosas oceánicas

video Fosa de las Marianas

 

Subducción

Así, la destrucción dela corteza oceánica ocurre en las fosas oceánicas. En ellas, el fondo oceánico se dobla y se hunde en el manto, proceso que se denomina subducción. La litosfera oceánica que es más densa, se hunde siguiendo un plano inclinado (plano de Benioff). Al llegar al manto, el material del fondo oceánico se funde parcialmente y alimenta con magmas a los volcanes que existen cerca de las fosas.

5

 

ver animación subducción

ver otra animación

 

 

DISTRIBUCIÓN DE TERREMOTOS Y VOLCANES

A la luz de los nuevos descubrimientos, los investigadores empezaron a revisar sus interpretaciones de los datos existentes. Por ejemplo, los geólogos sabían que los terremotos no estaban distribuidos al azar en la tierra.

 

Localización de los principales seismos en la Tierra. En color oscuro los de mayor intensidad.

 

Localización de los principales volcanes activos en la Tierra

 

Las regiones activas más importantes, en la actualidad, son tres: el cinturón de fuego del Pacífico, la franja mediterráneo-asiática y las dorsales oceánica.

El «Cinturón de fuego», o círculo circumpacífico, es un conjunto de zonas que corresponden a bordes de placa donde la actividad sísmica y volcánica se debe fundamentalmente a procesos de subducción.

 

La franja mediterráneo-asiática afecta al mar Mediterráneo, al Himalaya y a Indonesia. Los procesos que se dan en esta zona son de subducción y obducción, tanto de grandes placas como de microplacas.

 

 

ver animación superposición volcanes, seismos y placas

 


[index]

[Fijismo y deriva continental][Extensión del fondo oceánico] [Tectónica de Placas]

[Movimiento de las Placas] [Bordes convergentes] [Dinámica sublitosférica y procesos intraplaca] [El calor interno de la Tierra]

[ejercicios]