BORDES DE PLACA CONVERGENTES

 

CONVERGENCIA ENTRE DOS PLACAS OCEÁNICAS

Una placa oceanica se hunde bajo otra, tambien oceanica, en un proceso denominado subduccion.

En la placa pasiva se desarrolla un arco insular (arco de islas volcánicas).

 

 

La placa activa se introduce bajo la placa pasiva siguiendo un plano de inclinacion variable, denominado plano de Benioff.

 

Plano de Benioff

 

Las fosas oceanicas mas profundas se localizan en la parte convexa de los arcos insulares

 

Subducción de una placa oceánica bajo otra oceánica
y formación de un arco de islas volcánicas

 

Características:

- La placa que subduce se hunde en el manto con una gran inclinación, ya que es su peso el que la arrastra hacia el interior.

- Se produce un intenso magmatismo que origina un rosario de islas volcánicas (arco de islas) en la placa cabalgante. Los arcos de islas como Japón y Filipinas, son zonas volcánicas con elevado riesgo sísmico.

Arco de islas volcánicas de las Aleutianas y fosa del mismo nombre

 

- El roce de la placa que subduce o subducente arranca trozos de la placa cabalgante, que son arrastrados en la subducción. Este proceso recibe el nombre de erosión tectónica.

- A medida que entra en el mantos sublitosférico, la corteza de la placa subducente experimenta la fusión de sus minerales con menor punto de fusión. Esta fusión parcial es la que alimenta las cámaras magmáticas, que al ascender da lugar a la actividad volcánica.

- La presión que ejerce la placa subducente bajo la placa cabalgante no es muy grande, lo que determina a su vez dos características:

- Los sedimentos son subducidos con facilidad y no se forma un prisma de acreción grande

- Se forma una fosa oceánica muy profunda, como el caso de la fosa del Japón (10.554 m), la de las islas Tonga, en la Polinesia (10.800 m) y la de las islas Marianas (11.032 m), en la zona de subducción entre las placas Índica y Filipina.

 

 

ver animación arco de islas volcánicas

 

 

CONVERGENCIA ENTRE LITOSFERA OCEÁNICA Y CONTINENTAL

La subducción puede también producirse bajo una placa continental

 

Características:

- La placa que subduce se hunde con un ángulo menor en el manto sublitosférico

Subducción de una placa oceánica bajo una continental

 

- El magmatismo origina vulcanismo y también produce la intrusión de magmas que al enfriarse darán lugar a rocas graníticas en la corteza continental

- Cuando la placa subducente arrastra un arco de islas u otros relieves oceánicos, pueden ser arrancados fragmentos de la litosfera oceánica que quedan cabalgados sobre la litosfera continental. Los fragmentos de litosfera oceánica que aparecen cabalgados sobre un continente se denominan ofiolitas.

- La placa subducente ejerce mucha presión sobre la cabalgante, por lo que,

- Los sedimentos no son subducidos con facilidad, desarrollándose por ello un extenso prisma de acreción sobre la fosa oceánica, que no es muy profunda. Este prisma de acreción tiene sus materiales fuertemente comprimidos y plegados en las proximidades de la placa continental.

 

- La sismicidad es muy elevada. Estas zonas son las que poseen el mayor riesgo sísmico de todo el planeta.

- Se produce un engrosamiento de la placa continental que da lugar a un orógeno o cordillera en el borde del continente (ejemplo: Los Andes)

 

 

ver animación

ver animación

ver animación magmas subducción

ver animación prisma de acreción

 

 

 

CONVERGENCIA ENTRE DOS PLACAS CONTINENTALES

Cuando la litosfera oceánica que hay entre dos continentes subduce por completo, estos colisionan entre sí.




Esta convergencia presenta las siguientes características:

- Como la placa continental es demasiado ligera para hundirse en el manto, la subducción se interrumpe tras la colisión continental.

- La placa oceánica se desprende y se hunde en el manto, mientras que las dos litosferas continentales quedan incrustadas y cabalgadas una en la otra.

 

- En la sutura entre ambas placas continentales se forma un orógeno o cordillera de tipo intercontinental formado por el aumento de grosor de la litosfera y por el apilamiento de los sedimentos que se habían acumulado entre ambos continentes antes de la colisión. Ejemplos: Himalaya, Pirineos, Alpes.

 

 

- La colisión produce la rotura de la litosfera continental con la formación de grandes fallas que pueden producir sismicidad en zonas alejadas de la sutura. Este es el origen de los terremotos en la India y en el interior de Asia

- En la zona de sutura, el rozamiento y la compresión entre las placas, producen una intensa deformación y metamorfismo de las rocas. Se pueden producir también la fusión de parte de la corteza continental, con formación de rocas graníticas.

 

Cordillera intercontinental

 

ver Animación

ver animación metamorfismo subducción

ver animación colisión continental

ver animación colisión continental India-Asia

 

 

Orógenos de colisión en España: Los Pirineos y las Béticas

Hace 60 m.a., la península Ibérica era una isla separada de Europa por un brazo de mar estrecho y profundo, cuyo fondo estaba recorrido por la falla Norpirenaica.

Por el sur de la Península pasaba otra falla equivalente: la falla de Gibraltar

 

 

Evolución de la Placa Ibérica

 

Estructura geológica actual de la Península Ibérica

 

Deslizándose a favor de las fallas, la placa Ibérica se desplazaba lentamente hacia el este, pero el continente africano la empujaba también hacia el norte. Finalmente, la pequeña extensión de litosfera oceánica situada entre Ibéria y Europa comenzó a subducir bajo Europa y seguidamente la placa Ibérica se incrustó bajo el continente europeo. La colisión dio origen a los Pirineos, en los que podemos encontrar las rocas sedimentarias plegadas, procedentes de los sedimentos que se acumularon en aquel mar ubicado entre Iberia y Europa.

 

Cordillera de los Pirineos

 

Cuando los Pirineos ya se habían levantado, hace unos 25 m.a., la placa Ibérica experimentó otra colisión por el sureste. Un fragmento de litosfera oceánica, la placa de Alborán, situada en el Mediterráneo, derivaba en dirección oeste.

 

Alborán terminó de colisionar contra Iberia, cabalgando sobre ella. Los sedimentos acumulados en las plataformas continentales de ambas placas, convertidos hoy en rocas sedimentarias fuertemente plegadas por la colisión, forman las cordilleras del Prebético y el Subbético, mientras que los materiales que formaban la placa de Alborán, constituyen Sierra nevada.

 

 

RIESGO SÍSMICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Actualmente, tanto los Pirineos como las Béticas han terminado su movimiento convergente, pero están aún en proceso de reajuste isostático. En ambas colisiones la placa Ibérica ha hundido su extremo en el manto sublitosférico, cuyo empuje está produciendo un ascenso de los relieves, acelerado por la intensa erosión que le quita el peso a los orógenos.

Este levantamiento isostático produce esfuerzos distensivos como si ambas cadenas de montañas tendieran a desmoronarse al ser empujadas desde sus raíces, y el régimen distensivo generalizado produce fallas, cuyo movimiento origina ocasinalmente pequeños terremotos. Por eso en el mapa de riesgo sísmico de la Península Ibérica, las zonas de mayor riesgo se sitúan en los Pirineos y en las Béticas, coincidiendo con las zonas de sutura de las placas.

 

Localización de los terremotos en la Península Ibérica

 

ver animación

enlace a la web del Instituto Geográfico Nacional. Servicio de información sísmica

 

 

Escalas de medida de los terremotos


ver animación escalas de medida de un terremoto

 

 


[index]

[Fijismo y deriva continental][Extensión del fondo oceánico] [Tectónica de Placas]

[Movimiento de las Placas] [Bordes convergentes] [Dinámica sublitosférica y procesos intraplaca] [El calor interno de la Tierra]

[ejercicios]