Ejercicios en el tema
1. Recuerda los límites entre placas. ¿Qué tipo de esfuerzos encontraremos en cada uno de ellos?
2. ¿Qué tipos de fallas surgirán por compresión? ¿Y por distensión? ¿Y por cizalla?
3. Razona qué tipo de falla predomina en cada uno de los límites de placas.
4. Describe el proceso que puede seguir una roca de la superficie hasta transformarse en un magma.
5. Cita los procesos externos e internos y los tipos de rocas que originan.
6. ¿Qué agentes se encargan de la erosión y el transporte de sedimentos en el entorno donde vives?
7. A partir de los dibujos, explica cómo tienen lugar la compactación y la cementación.
8. Calcula la temperatura que existirá a 8 km en dos zonas con gradientes de 27ºC/Km y 35ºC/Km.
9. Explica la cusa de los tipos de metamorfismo asociados a la subducción.
10. ¿Qué tipo de metamorfismo predomina en el interior de una zona de elevado gradiente geotérmico (60ºC/Km)? ¿Y en una zona de 20ºC/Km?


20. Razona el hecho de que a menudo encontremos fósiles de seres marinos en las cordilleras de colisión, incluso en las rocas de los picos más altos como el Everest.
21 Señala las diferencias entre los orógenos de subducción y los orógenos de colisión.
22. ¿En qué tipos de bordes de placa se producen las orogenias u orogénesis?
23. ¿Por qué decimos que los orógenos de acreción, como las Rocosas, son un caso intermedio, entre los de tipo andino y los de tipo alpino?
24. Compara el riesgo sísmico que existe en los bordes de los océanos Atlántico y Pacífico. Explica el origen de sus diferencias.
26. Observa el mapa de de seismos y localiza los países de alto riesgo sísmico. ¿Existen zonas muy pobladas en ellos?
27. ¿Qué tipo de actividad volcánica presneta mayor riesgo? Razona la respuesta.
28. ¿Por qué el Sistema Bético y los Pirineos son las áreas españolas de mayor riesgo sísmico?
Ejercicios del final del tema