LA GÉNESIS DE LAS CORDILLERAS
Características de las cordilleras:
- Suelen ser relieves longitudinales
- Tienen rocas deformadas por esfuerzos compresivos: pliegues, fallas inversas, cabalgamientos...
- Muestran evidencias de magmatismo: volcanes, rocas plutónicas...
- Cuentan con una corteza engrosada de hasta 70 kms de espesor
- Es frecuente encontrar fósiles de organismos marinos
Teorías orogénicas
Teorías fijistas: Hasta mediados del s XX:
- Teoría del contraccionismo
- Teoría del Geosinclinal
La teoría Geosinclinal explicaba la acumulación de sedimentos y la formación de montañas exclusivamente sobre la base de movimientos verticales.
Actualmente, Teoría movilista: Teoría de la Tectónica de placas

Principales cordilleras

Himalaya
|
4.1. Orógenos de subducción, de tipo térmico o andino
Estos relieves se desarrollan sobre el borde de la placa continental cabalgante por lo que también se llaman orógenos de borde continental (cordilleras pericontinentalesu orógenos de borde continental).
Ejemplo: los Andes

En estos orógenos, la presencia de magmas es muy importante. Buena parte de las rocas que forman estas cordilleras son ígneas, tanto plutónicas (granitos) como volcánicas (andesitas), y algunas de sus cumbres son volcanes activos o extintos. Por esta razón se trata de áreas de elevado riesgo sísmico y volcánico.
Un orógeno andino puede desarrollarse durante millones de años, siempre que el proceso de subducción continúe.

Aunque la litosfera se destruye en las zonas de subducción, éstas pueden considerarse también como zonas de construcción de corteza continental ya que ésta crece a partir de sedimentos y de los magmas incorporados en el prisma de acreción y en la cadena volcánica respectivamente.

Prisma de acreción, cadena volcánica y cuenca de antepaís
ver animación
ver animación prisma de acrecion
4.2. Orógenos de colisión continental o de tipo alpino
Se producen debido a la colisión de dos continentes. Este proceso de formación de cordilleras es mucho más rápido que el de la formación de cordilleras de tipo andino, ppero no tan brusco como podríamos pensar. Una vez iniciado el choque, la colisión va progresando cada vez a menor velocidad hasta detenerse definitivamente al cabo de millones de años.
Ejemplos: Alpes, Himalaya o Pirineos.

Pirineos
|
A diferencia de los orógenos de tipo andino, en los orógenos de colisión el magmatismo es menos importante, apenas existe vulcanismo y la actividad sísmica abarca un área más extensa. En cambio, los procesos de deformación de los materiales (pliegues y fallas inversas) y el metamorfismo que experimentan las rocas son más intensos.
En el choque de las masas continentales fragmentos de litosfera oceánica llamados ofiolitas, son arrancados en el límite o sutura entre ambos continentes. A este proceso se le denomina obducción. En este caso, la subducción se detiene ya que se han fusionado dos placas.
El engrosamiento de la litosfera origina un hundimiento parcial en el manto y la formación de una "raíz" bajo la nueva cordillera. Es decir, que las cordilleras tienen raíces profundas que hacen que la litosfera continental sea más gruesa bajo éstas.
Cuando la compresión cesa, pueden aparecer fallas normales. Cuando la cordillera se erosiona, el aligeramiento del peso hace que la zona se eleve por isostasia y que desaparezca progresivamente la raíz.
4.3. Orógenos intermedios u orógenos de acreción
Existen orógenos intermedios entre los alpinos y los andinos. Se trata de cordilleras en las que, a la subducción, se suma la colisión de pequeñas masas continentales llamadas terrenos o litosferoclastos.
Se produce con la llegada a la fosa de pequeños relieves que sobresalen de la placa oceánica como arcos de islas o pequeños fragmentos de litosfera continental. Entonces se origina una pequeña colisión aunque, a diferencia de lo que ocurre con los aorógenos alpinos, la subducción no se detiene y continúa. Este proceso puede repetirse si en la placa oceánica existen mas pequeñas masas de corteza continental.
Ejemplo: Las Montañas Rocosas en USA es un orógeno de acreción en el borde del continente americano formado por la adición sucesiva de nuevos terrenos, unos 100 fragmentos de litosfera que han ido colisionando desde el inicio del Paleozoico.

Montañas Rocosas
ver animación evolución Placa Pacífica