LAS GRANDES DIVISIONES DE LA HISTORIA
DE LA TIERRA

 

Los 4.600 m.a. de la Historia de la Tierra se dividen en intervalos o periodos de tiempo:

Eones

Eras

Periodos

 

Eones = "estaciones"

Eras = "meses"

Periodos = "semanas"

 

 

Las divisiones se han establecido a partir de grandes cambios geológicos (tectónicos, climaticos) y de las grandes extinciones y aparición de nuevas especies que ha habido a lo largo de la historia de la Tierra.

 

EL GRAN CALENDARIO

 

 

Calendario Cronoestratigráfico

 

ver Periodos geológicos

ver animación de los periodos geológicos y acontecimientos

ver animación Paleozoico

ver animación Mesozoico

ver animación Cenozoico

 

 

Historia de la Tierra en un año

Si los 4.600 m.a. los hiciéramos equivalentes a un año, los acontecimientos se habrían sucedido del siguiente modo:

 

 

 

LA FORMACIÓN DEL SISTEMA SOLAR

 


Hace 4.600 millones de años: Formación del Sistema Solar e individualización de la Tierra como Planeta

 

 

 

 

 

EÓN HADÉSICO o HÁDICO
4.550 - 3.800 Ma

 

 

Principales acontecimientos:

- Se diferencian las capas sólidas de la Tierra: núcleo, manto y una primitiva corteza

- Se forman la atmósfera y los océanos

- La tierra sufre continuos bombardeos de meteoritos

- Se forma la Luna

- Aparición de los primeros seres vivos al final de este eón

 

La Tierra durante el eón Hadésico

 

Formación de los primeros océanos sobre la Tierra

 

 

EÓN ARCAICO
3.800 - 2.500 Ma

 

 

 

¿Hace 3.800 m.a.? Primeros seres vivos en los océanos: unicelulares procariotas, heterótrofos y anaerobios

 

Los fósiles más antiguos tienen una antiguedad de 3.600 m.a.

 

Hace 2.700 m.a. Primeros seres autótrofos fotosintéticos
(fotosíntesis anoxigénica= no desprenden oxígeno)

 

 

EÓN PROTEROZOICO
2.500 - 540 Ma

 

 

Hace 2.500 - 2.200 m.a. Primeros seres vivos autótrofos fotosintéticos que desprenden oxígeno

 

Atmósfera con oxígeno y óxidos en las rocas (formaciones de hierro bandeadas)

 

Formación de la capa de ozono (O3) hace 1.700 m.a.

 

 

Hace 1.500 ma. Primeros seres eucariotas (Reino Protoctista)
(con núcleo definido y orgánulos con membrana)

 

Hace 1.000 m.a. Aparición de la reproducción sexual: se necesitan dos progenitores que intercambian material genético
Posibilidad de una mayor diversidad de formas de vida

 

 

Hace 700 - 600 m.a.: Primeros seres vivos multicelulares en los océanos (Fauna de Ediácara)

 

 

 

 

 

EÓN FANEROZOICO
540 Ma - actualidad

 

ERA PALEOZOICA
540-250 Ma

 

ver animación Paleozoico

 

Periodo CÁMBRICO
570 - 505 Ma (60 Ma)





Gran explosión Cámbrica: aparición geológicamente repentina de organismos macroscópicos multicelulares complejos. Aparición de casi todos los grupos de seres vivos actuales (moluscos, cnidarios, equinodermos, artrópodos...) y otros extinguidos (arqueociátidos, graptolites).

Mares durante el paleozoico

 

 

Periodo ORDOVÍCICO
505 - 446 Ma (60 Ma)

 

Primeros vertebrados: peces agnatos, sin mandíbulas.


 

 

 

Periodo SILÚRICO
446 - 415 Ma (30 Ma)

 

Primeros vegetales terrestres (Briofitas)


 

Se inicia la orogenia Caledónica que da lugar a Apalaches y los Caledónides y el oceano Iapetus entre las placas Laurentia y Baltica

 

 

 

DEVÓNICO
415-360 Ma (45 Ma)


 

Primeros peces con mandíbulas

Primera radiación adaptativa al medio terrestre (insectos). Conquista del medio aéreo (insectos voladores)

Primeros anfibios

 

 

Periodo CARBONÍFERO
360-300 Ma (60 Ma)




Colisión de Armorica con Laurussia y posteriormente Gondwana (inicio de la formación de Pangea II)

Como resultado de la colisión: Orogenia Hercínica

Emersión de parte de la Placa Ibérica (el Macizo Ibérico). Posición de la "Península Ibérica" en latitudes tropicales: bosques tropicales.



Fuerte contraste mundial: En el Hemisferio Norte ambiente tropical. En el Polo Sur gran glaciación (inicio de la Glaciación Permocarbonífera)

 


Gran desarrollo de las Pteridofitas (Helechos)

 

Recreación de un bosque de helechos durante el Carbonífero Superior

Se les ha denominado "bosques silenciosos" porque no existían las aves ni los mamíferos
(sí con artrópodos, insectos)

Sigillaria

 

Manglares actuales en Florida (USA)

 

 

Periodo PÉRMICO
300-250 Ma (50 Ma)

 

Pangea consolidada. Fin de la orogenia Hercínica y de la Glaciación Permocarbonífera. Clima árido

Consecuencia: individualización de la placa Ibérica. Situación: al Norte del Ecuador

 

Fauna y Flora terrestre: Anfibios, Reptiles, Gimnospermas (además de helechos), Artrópodos

Ambiente a finales del Pérmico

 

Finales del Pérmico: Gran extinción permotriásica
Desaparecen el 95% especies (sobre todo las especies de plataforma marina)
Causas probables de la extinción: Clima árido, formación del Supercontinente (Pangea II),
condiciones más continentales y disminución de la diversidad de hábitats.

 

 

ver animación Paleozoico

 


ERA MESOZOICA
250-65 Ma



ver animación Mesozoico


 

Periodo TRIÁSICO
250-205 Ma (45 Ma)


Clima árido y lluvias torrenciales en Pangea II

Expansión de las gimnospermas (aparecen en el Carbonífero)

Aparecen los dinosaurios y los mamíferos

Aparición de los primeros mamíferos durante el triásico


Inicio fragmentación Pangea II.

Se inicia la apertura del Atlántico Norte a finales del Triásico

Apertura del mar de Tethys

Placa Ibérica al norte del ecuador

 


Periodo JURÁSICO
205-135 Ma (70 Ma)


Clima cálido

Dominio de los dinosaurios




Aparición de las primeras aves (a partir de un grupo de dinosaurios voladores)

 

El Atlántico sigue abriéndose

La placa Ibérica sigue ascendiendo hacia el norte

 


 

Periodo CRETÁCICO
135-65 Ma (70 Ma)

Continúa abriéndose el Atlántico. Se abre el Atlántico Sur



Continúa el dominio de los dinosaurios y aves en los ecosistemas terrestres y de los ammonites en los mares

Fauna del cretácico

ver animación ammonites


Aparecen las Angiospermas (plantas con flores y fruto)


 

Durante el Cretácico, buena parte de las tierras hoy emergidas estaban recubiertas por aguas marinas. El nivel del mar estaba unos cientos de metros más elevado que el actual.


Las calizas y margas de las Tuerces (Palencia) y las calizas-dolomías que conforman las Hoces del Duratón (Segovia) y Cañón del río Lobos (Soria) se originaron durante este periodo (en ambiente de plataforma continental) y como consecuencia de dichas transgresiones. Ambiente semejante a las plataformas carbonatadas de las Bahamas



Las Tuerces (Palencia)

Hoces del Duratón (Segovia)

 

Al final del Cretácico se produce la extinción finicretácica (hace 66-65 Ma):
Extinción del 60% de las especies (Dinosaurios, Ammonites...)

Causas de la extinción: impacto de un meteorito de 10 kms de diámetro en el Golfo de méxico
y un periodo con numerosas erupciones vocánicas (India). Repercusiones climáticas a escala mundial



Recreación del impacto del meteorito que dió lugar a la extinción finicretácica hace 66 Ma
(límite KT en los sedimentos)

 

Distribución de las masas continentales y localización del impacto del meteorito en el Golfo de México

 

ver animación impacto de meteorito

ver animación Mesozoico

 

 

 

CENOZOICO
Era 65-0 MA

 

ver animación Cenozoico



El principal suceso geológico que tiene lugar durante el Cenozoico y responsable del relieve actual que presenta la Tierra es la orogenia Alpina que comienza a finales del Mesozoico y que continúa durante todo el Cenozoico hasta la actualidad. El máximo tuvo lugar durante el Mioceno.

La mayor parte de las cordilleras o sistemas montañosos que podemos ver en todos los continentes son el reflejo de dicha orogenia. Los Pirineos o los Alpes en Europa, el Himalaya en Asia y las cadenas montañosas del continente americano (Montañas Rocosas y los Andes). La meseta del Tibet comenzó a levantarse al chocar la placa india con la asiática, hace unos 50 Ma, pero su impulso de ascensión más importante se produce durante el Mioceno

 

Cadenas Alpinas Europeas y Norteafricanas

Cadenas Alpinas Americanas (Montañas Rocosas y Los Andes)

 


 

PALEÓGENO
65-23,5 Ma

(2/3 partes del Cenozoico)

Paleoceno
Eoceno
Olioceno


Gran radiación del Eoceno: Aparición de los órdenes actuales de mamíferos

Predominio de las angiospermas, aparición de pastos

Desde el cretácico superior se viene produciendo una convergencia entre África y Eurasia.
Consecuencia: Orogenia Alpina. Da lugar a la mayor parte de las cordilleras que existen en la Tierra en la Actualidad (Himalaya, Alpes, Andes, Montañas Rocosas, Pirineos...)

 

 

NEÓGENO
23,5 - 1,8 Ma

Mioceno
Plioceno

 

MIOCENO
23,5-5 Ma



Reconstrucción de una escena en el Mioceno superior (Vallesiense). Se ven dos ejemplares del “dientes de sable” Machairodus, varios caballos de tres dedos del género Hipparion, y al fondo, mastodontes del genero Tetralophodon

 

PLIOCENO
5-1,8 Ma.


A finales del Plioceno aparecen los primeros homínidos en África (Australopithecus)

CUATERNARIO
1,8-0 Ma.

Pleistoceno
Holoceno


Salida de Homo Erectus de África hacia Asia hace 1,8 Ma.

Homínidos (Atapuerca) en la Península Ibérica desde hace 1,2 Ma

Aparición del Homo sapiens hace 130.000 años en África. Colonización de Europa, Asia y Oceanía hace 50.000 años. América hace 13.000 años.

Extinción de Homo neardenthalensis hace 25.000 años

 

 

Glaciación Pleistocena

 

 

Periodos glaciares/Interglaciares a lo largo de todo el Cuaternario (cada 100.000 - 150.000 años)




En concordancia con los periodos glaciares e interglaciales del Pleistoceno, en la mitad norte de la Península Ibérica y en la Cuenca del Duero: alternancia entre Faunas frías (clima de estepa y bosques de coníferas)
y Faunas cálidas (clima más suave y vegetación actual)


Faunas cálidas de los periodos interglaciales


Faunas frías de los periodos glaciales

Retirada de los hielos hace 10.000 años (periodo interglaciar cálido actual)

 

A escala global: Surgimiento de la civilización actual. Graves problemas ambientales para el planeta.

Actualmente, somos la única especie de homínidos sobre la Tierra

 

ver animación Cenozoico

 

 

Principales acontecimientos

Hace...

4.600 millones de años · Formación de la Tierra

4.000 m.a. Formación Corteza y Mares. Evolución Química

3.800 m.a. · Comienza la Evolución Biológica con la aparición de los primeros seres vivos

3.600 m.a.· Primeras huellas de Vida. Fósiles de Estromatolitos en Africa del Sur

2.700 m.a. · Primeras bacterias fotosintéticas

2.200 m.a. · Fotosíntesis con desprendimiento de oxígeno

1.600 m.a. · Formación de la Ozonosfera

1.500 m.a. · Primeros Eucariotas

1.000 m.a. · Reproducción sexual

1.250 m.a. · Diversificación de los eucariotas y desarrollo de la reproducción sexual

1.000 m.a · Origen de eucariotas multicelulares

   700 m.a. · Primeros Metazoos Invertebrados (Paleozoico)

   250 m.a. · Comienza el Mesozoico (Dinosaurios)

     65 m.a. · Comienza el Cenozoico (Mamíferos)

     2.5 m.a. · Aparición de los homínidos (Cenozoico - Cuaternario)

130.000 años · Aparición del Homo sapiens

 

 

RESUMEN DE LOS ACONTECIMIENTOS ACONTECIDOS EN LA TIERRA

 

1) CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN ATMOSFÉRICA

2) APARICIÓN DE LA VIDA (ÚNICO EN EL SISTEMA SOLAR... hasta ahora)

3) CAMBIOS PALEOGEOGRÁFICOS (DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTINENTES) Y SUCESIÓN DE OROGENIAS

- De Pangea I a Pangea II hasta la actualidad

- Orogenias en el Fanerozoico

Orogenia Caledónica (principios de la era Paleozoica)

Orogenia Hercínica (finales de la era Paleozoica)

Orogenia Alpina (eras Mesozoica y Cenozoica)

4) CAMBIOS EUSTÁTICOS (cambios en el nivel del mar).

Transgresiones: elevaciones del nivel del mar
Regresiones:
descensos del nivel del mar

5) CAMBIOS CLIMÁTICOS (Ligados a la distribución continente y movimientos Tierra)

Alternancia de Periodos fríos: GLACIACIONES y periodos cálidos: ÉPOCAS INVERNADERO

GLACIACIONES ocurridas en el Fanerozoico:

Glaciación Cámbrica
Glaciación Ordovícica
Glaciación Permocarbonífera
Glaciación Pleistocena (desde hace 2 m.a.)

6) CAMBIOS EN LA BIODIVERSIDAD: Aparición de grupos de seres vivos y extinciones bruscas y masivas de seres vivos

Extinción pérmica
Extinción cretácica

7) ALTERACIONES EXTRATERRESTRES: Impacto de meteoritos.

8) APARICIÓN DEL HOMBRE: una especie de simio-primate con capacidad para modificar su entorno.

 

 

 

 

Lo que hemos visto en el tema

 


[Index]

[La edad de la Tierra][Importancia de los fósiles] [La Tierra, un planeta en continuo cambio] [Historia de la Tierra]

[Ejercicios cortes geológicos]

[Ejercicios]