FIJISMO FRENTE A EVOLUCIONISMO

 

 

 

PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN

 

La evolución no se puede demostrar en el laboratorio por su extremada lentitud, sin embargo podemos constatarla la a partir de una serie de hechos que nos van a probar su existencia.

 

PRUEBAS PALEONTOLÓGICAS

- Se basan en el estudio de los fósiles
- Son una de las evidencias más concluyentes de la existencia en el pasado de seres vivos diferentes a los actuales.
- Son de tres tipos:

 

Relación antiguedad-complejidad

Los fósiles se encuentran en las rocas sedimentarias y su disposición en estratos nos permite establecer su edad relativa.
Se comprueba que en las sucesiones de estratos se produce una sucesión de fósiles, de organismos más simples (estratos más antiguos) a seres vivos más complejos.

Series filogenéticas

Aunque en el registro fósil suelen existir lagunas, en algunos casos se han encontrado resto fósiles que dan una idea completa de las diferentes etapas evolutivas de un determinado grupò zoológico. Cuando esto ocurre se le denomina serie filogenética y permite observar como han ido cambiando los caracteres anatómicos a lo largo del tiempo.

Un ejemplo de serie filogenética es la del caballo.

Evolución del número de dedos y del tamaño en la serie filogenética del caballo

 

Filogenia: es la parte de la biología que se enciarga de estudiar las relaciones de parentesco entre diferentes grupos de seres vivos

Formas intermedias

Son los fósiles que presentan características comunes a grupos de seres vivos diferentes muy diferentes en la actualidad y que demuestran que ambos grupos tienen un tronco común.

Un ejemplo es el Archaeopterix, un fósil de un animal con características de ave (plumas, extremidades anteriores transformadas en alas, cráneo con pico...) y también con características de reptil (dientes en alveolos como los cocodrilos actuales, cola de 20 vértebras no fusionadas, tres dedos con garras en las extremidades anteriores, etc...). Estaríamos ante una forma intermedia o de transición entre reptiles y aves.

Fósil de Archaeopterix lithographica

Ilustración de un Archaeopterix

 

Otro ejemplo de forma intermedia lo tenemos en los Monotremas, un grupo de mamíferos australianos que poseen características intermedias entre reptiles y aves (ponen huevos y poseen una temperatura corporal baja) y mamíferos (poseen pelo, temperatura alta y sostenida y amamantan a las crías). Actualmente los monotremas incluyen cinco especies: ornitorrinco (1 especie) y equidnas (4 especies).

 

Ornitorrinco

Equidna

 

 

PRUEBAS MORFOLÓGICAS

Se basan en la morfología o Anatomía Comparada, ciencia que estudia y compara los órganos de diferentes seres vivos.


Organos análogos y homólogos

Se denominan órganos análogos a aquellos que desempeñan la misma función pero que tienen diferente origen. Un ejemplo son las alas de los insectos, aves y murciélagos. Aunque tienen diferente origen, al estar adaptados a la misma función se parecen. Esto se denomina adaptación convergente o convergencia evolutiva.

 

Las alas de los insectos, mamíferos y aves poseen diferente origen pero desarrollan la misma función
(órganos análogos)

 

Se denominan órganos homólogos a aquellos que tienen un mismo origen pero que pueden desempeñar funciones diferentes en diferentes seres vivos. Un ejemplo lo constituye las extremidades de los vertebrados tetrápodos: anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Derivan de un origen común y poseen una estructura patrón denominada quiridio que comprende:

- el brazo o muslo, formados por un solo hueso (húmero o fémur, dependiendo del tipo de extremidad),
- el antebrazo o la pierna con dos huesos paralelos (cúbito-radio; tíbia-peroné),
- la mano o el pie, formados por huesos carpianos o tarsianos (muñeca, talón),
- metacarpianos o metatarsianos, y
- falanges o dedos

 

Homología: todos los tetrápodos tienen una extremidad con cinco dedos, aunque tengan diferentes funciones (órganos homólogos).

 

Así las diferentes extremidades que presentan los tetrápodos se han originado por adaptación a diferentes modos de vida. La aleta de un delfín, el ala de una ave, el ala de un murciélago, el brazo humano y la pata de un caballo, son órganos con la misma estructura interna, pero desempeñan funciones diferentes. Representan la divergencia adaptativa, por la cual los seres vivos modelan sus órganos según su modo de vida, el ambiente en que están, etc. El fenómeno evolutivo por el que un mismo órgano adquiere adaptaciones diferentes a diferentes formas de vida en diferentes especies, se le denomina evolución divergente o divergencia adaptativa.

 


Órganos vestigiales o rudimentarios

Se trata de órganos atrofiados que carecen de función y suelen ser de tamaño reducido. Ejemplos son los huesos englobados en los tejidos abdominales de las ballenas, restos de las extremidades posteriores.

 

Esto puede explicarse mediante la Teoría de la Evolución. Mutaciones que hacen disminuir el tamaño y la funcionalidad de diferentes órganos ocurren constantemente pero si el órgano es vital para la supervivencia los individuos que tengan tal mutación desaparecerán. Sin embargo, si el órgano se ha vuelto innecesario al haber cambiado el modo de vida de la especie, tendrán ventaja las formas que lo tengan atrofiado o carezcan de él. Los órganos vestigiales son estructuras en proceso de eliminación.

Las alas de avestruces, de los kiwis y los emúes son vestigiales, remanentes de sus ancestros voladores. El apéndice vermiforme y las muelas del juicio en los seres humanos también serían vestigiales.

El fenómeno de la "carne de gallina" en los humanos bajo condiciones emocionales severas es un reflejo vestigial; su propósito en nuestros ancestros era elevar el vello corporal para aparentar un mayor tamaño y amedrentar a los enemigos.

 

ver lista de órganos vestigiales en el ser humano

 

PRUEBAS EMBRIONARIAS

Relacionadas con las pruebas anatómicas, el estudio de los embriones de los vertebrados nos dan una interesante visión del desarrollo evolutivo de los grupos de animales, ya que las primeras fases de ese desarrollo son iguales para todos los vertebrados, siendo muy difícil diferenciarlos entre sí; sólo al ir avanzando el proceso cada grupo de vertebrados tendrá un embrión diferente al del resto, siendo tanto más parecidos cuanto más emparentadas estén las especies.

Embrión humano a la 7ª semana.

Un ejemplo lo constituye el hecho de que todos los embriones de vertebrados poseen hendiduras branquiales, un corazón con una sola aurícula y circulación sencilla (organización de los peces) aunque algunos grupos (anfibios, reptiles, aves y mamíferos) en su forma adulta ya no posean esas características.

ver video desarrollo embrionario humano

 

Esto es lo que Haeckel resumió diciendo que la “ontogenia resume a la filogenia”, es decir, el desarrollo embrionario de una especie es un resumen del desarrollo evolutivo de su especie. Es la denominada Ley biogenética fundamental (E. Haeckel 1834 - 1909).

Así, los embriones presentan rasgos que no existen en los correpondientes adultos pero si en las formas primitivas de cada grupo zoológico al que pertenecen. La única explicación es considerar que dichos rasgos fueron estructuras funcionales en etapas anteriores de su filogenia o desarrollo evolutivo.

Actualmente no se considera una Ley ya que no se cumple en todos los casos, pero sí es una regla aplicable en muchas ocasiones y que apoya la idea de un proceso evolutivo en los seres vivos.

 

PRUEBAS BIOGEOGRÁFICAS

Las encontramos repartidas por todo el planeta, y consisten en la existencia de grupos de especies más o menos parecidas, emparentadas, que habitan lugares relacionados entre sí por su proximidad, situación o características, por ejemplo, un conjunto de islas, donde cada especie del grupo se ha adaptado a unas condiciones concretas.

La prueba evolutiva aparece porque todas esas especies próximas provienen de una única especie antepasada que originó a todas las demás a medas que pequeños grupos de individuos se adaptaban a condiciones de un lugar concreto, que eran diferentes a las de otros lugares.

Además, se comprueba que las formas de vida de las islas es más diferente de la del continente vecino cuanto más alejadas se hallen las islas.

Esto constituye una prueba más de la evolución de las especies. Las especies insulares proceden del continente vecino y al quedar separadas de las formas originales, evolucionaron de un modo diferente, dando lugar a especies diferentes.

Son ejemplos característicos de esto los pinzones de las islas Galápagos que fueron estudiados por Darwin, las grandes aves no voladoras distribuidas por el hemisferio sur, los ñandúes sudamericanos, las avestruces africanas y el emú australianos, entre otros.

Evolución a partir de un antecesor común de los pinzones de las Islas Galápagos o Pinzones de Darwin

 

PRUEBAS BIOQUÍMICAS

Otra prueba de la evolución y del origen común de los seres vivos es la bioquímica de su interior:

- Uniformidad en la composición química (glúcidos, proteínas y lípidos)
- Misma organización celular
- Semejanza en las rutas metabólicas
- Uso común del ATP como molécula almacén de energía
- Misma manera de almacenar y expresar la información genética.

No obstante, a nivel molecular existen importantes diferencias entre las especies, sobre todo las relativas a la información genética (secuencia de nucleótidos del ADN).

Así, comparando las semejanzas y diferencias entre un gen o una proteína procedentes de diferentes especies podemos obtener datos sobre su grado de parentesco evolutivo. El número de diferencias entre dos especies es menor cuanto mayor parentesco evolutivo tengan.

 

 

 

ver animación pruebas de la evolución

 


[Index]

[Pruebas de la evolución] [Teorías evolutivas] [Mecanismos de especiación] [Evolución humana]

[Ejercicios]