ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE HUMANA

 

CARACTERÍSTICAS DE LOS PRIMATES

Mamíferos placentarios adaptados a la vida arborícola.

Principales rasgos de los primates:

Las extremidades:

- 5 dedos
- En las manos (y en algunas especies en los pies), el pulgar es oponible: mejora el poder de agarre y manipulativo de instrumentos
- Poseen uñas planas en vez de garras: mayor superficie tátil para explorar y manipular
- Huesos del hombro que permiten la rotación del mismo: característica útil en la vida arbórea
- Pueden girar la mano sin mover el codo.

La visión: principal órgano de los sentidos (el más útil en los árboles) en detrimento del olfato.

- Presentan ojos frontales que permite la visión estereoscópica
- Casi todas las especies distinguen los colores

Posición erguida: resultado del modo de locomoción al desplazarse de un árbol a otro.

- Permite al animal mantener la cabeza erguida.
- Incluso los primates cuadrúpedos pueden sentarse erguidos
- La postura erguida dará lugar al bipedismo en humanos.

 

 

PRINCIPALES GRUPOS DE PRIMATES

Dos grupos principales: Prosimios y Antropoides


 

Prosimios

- Muy abundantes en el Eoceno (55 - 38 m.a.)
- Actualmente en Madagascar, Indonesia y Filipinas
- Incluye a loris, lemures, tarsios...

Tarsio

Lemures

ver animación Prosimios


Antropoides

Aparecen en el Eoceno dando lugar a dos grupos:

Platirrinos (Monos del Nuevo Mundo): nariz aplanada y fosas nasales separadas y orientadas hacia el exterior y cola prensil.

Catarrinos: fosas nasales juntas y dirigidas hacia abajo. Son los monos, grandes simios y humanos.

Ejemplo de Platirrino: Mono ardilla

Ejemplo de Cattarino: papión o babuino amarillo

 

Los catarrinos a su vez se dividen en:

- Monos del Viejo Mundo: cola no prensil. Viven en selvas de Asia y África (macacos, babuinos, mandriles...)

- Antropomorfos o grandes simios: Extremidades anteriores más largas que las posteriores, sin cola

Actualmente comprenden 4 géneros: Hylobates (Gibones), Pongo (Orangutanes), Gorilla (Gorilas) y Pan (Chimpancés)

- Homínidos: Bípedos, sin cola, cambios esqueléticos que permiten el bipedismo (cadera, pie...), perfeccionamiento de la mano, gran volumen craneal y mayor complejidad cerebral, reducción de la cara, mandíbula inferior menos robusta.

Actualmente existe una sóla especie, la nuestra: Homo sapiens


TENDENCIAS EVOLUTIVAS DE LOS HOMÍNIDOS

Los restos más antiguos de la familia Hominidos poseen una antiguedad de 6,5 m.a.

Más abundantes desde hace 3,5 m.a.

 

evohum

Árbol evolutivo de los homínidos

 

 

Género Australopithecus

Se conocen 4 especies fósiles pertenecientes a este género: A africanus, A. afarensis, A. boisei y A. robustus

Características:

- Especies africanas
- Bípedos
- Capacidad craneal: 450 cm3 (1/3 de la nuestra)
- Relaciones evolutivas entre estas especies no están claras pero todo parece indicar que se extinguieron hace 1 millón de años en Africa

Cráneo de Australopithecus robustus

Reconstrucción de un Australopithecus

 

Género Homo

Mayor capacidad craneana
Varias especies

 

Homo habilis

La especie más antigua del género (2,5 - 1,6 m.a.) y coexistió con los Australopithecus.

Bipedismo completo

Dentición adaptada a dieta omnívora

Especie carroñera.

Utilizaba herramientas sencillas de piedra.


 

Homo ergaster

Aparece hace 1,8 m.a. No está claro si procede de Homo habilis o si ambos tuvieron un antecesor común.

Tiene rasgos humanos y complexión robusta

Capacidad craneal: 800 - 950 cm3

Fabrica herramientas más complejas: Bifaces (útiles tallados por las dos caras)

Fue la primera especie en salir fuera de África dando lugar al Homo erectus en Asia y al Homo antecessor en Europa.

Homo ergaster

 

Homo erectus

Vivio desde 1 m.a. hasta posiblemente hace 30.000 años.

Esqueleto parecido al nuestro pero el cráneo más robusto, con una frente pequeña y arcos superciliares prominentes.

Especie asiática, se extendió por toda el continente asiático dando lugar sus restos a los fósiles conocidos como el "Hombre de Pekin" y el "Hombre de Java"

Homo erectus

 

Homo antecessor

Especie descubierta en Atapuerca (Burgos) en 1994 con unos 900.000 años de antiguedad (aunque recientemente se han descubierto restos de esta especie con 1,2 m.a. de antiguedad).

Parece que todo apunta a que el H. antecessor no deriva directamente de África sino que primero estuvo en Asia y tiempo después llegaría a Europa (cuesta más entrar en Europa que en Asia).

Individuos fuertes, altos y robustos con arcos superciliares incipientes (como en los neardenthales), poseían pómulos (como nosotros) y una capacidad de 1.000 cm3.
Utilizaba herramientas de piedra y practicaba el canibalismo.

Se considera el ancestro común de los Neardenthales y de nuestra especie.

Restos fósiles y representación de Homo antecessor

 

Homo heidelbergensis

Vivió entre 500.000 y 250.000 años

Abundantes en toda Europa, también en Atapuerca

Individuos altos y robustos

Cráneo voluminoso (1.300 cm3), aplanado y con grandes aberturas nasales

 

Homo heildelbergensis

 

Homo neardenthalensis

También llamado el Hombre de Neardenthal (alusivo al valle de Neander en Alemania que fue donde se encontraron los primeros restos de esta especie)

Vivió desde 300.00 - 35.000 años

Forma de andar y capacidad craneal similar a la nuestra pero mucho más robustos y musculosos.

Cara con arcos superciliares sobresalientes y frente corta e huidiza.

Fabricaron herramientas muy elaboradas, vestidos frente al frío y realizaban cultos funerarios (idea de más allá y desarrollo intelectual).

Coexistieron con nuestra especie durante varios miles de años y aunque se les considera una especie diferente a la nuestra, no se descarta un aporte genético puntual a nuestra especie.

 

Homo nearthentalensis

 

ver diferencias H. sapiens y H. nearthentalensis

 

Homo sapiens (Hombre de Cromagnon)

Antiguedad: 195.000 años - hoy. Su forma más primitiva se denomina Homo rodhesiensis.

Especie originaria de África que salió de este continente hace 50.000 años ocupando progresivamente el resto de continentes sustituyendo a las anteriores especies. Procedería del Homo ergaster (África).

Única y última especie del género que sobrevive en la actualidad

Frente alta y arcos superciliares poco marcados

Aspecto corporal más grácil y delgado.

Desarrollo del arte, uso de lenguaje simbólico, utensilios decorativos con otros materiales (huesos, madera, asta de ciervo, marfil...).

Homo sapiens

 

Cráneos de Homo heilderbergensis y de Homo sapiens

 

ver animación Homo sapiens

ver mapa evolución humana

 

 

Especies de homínidos a lo largo del tiempo

 

 

Aspectos destacados en la evolución de los homínidos

- En cada momento coexistieron varias especies lo que demuestra que no son el producto de una progresión lineal, sino un arbusto con muchas ramas, la mayoría de las cuales se extinguieron.

- El rasgo más importante que condujo a la hominización no fue el desarrollo cerbral sino la adquisición del bipedismo, que posiblemente fue una de las consecuencias del cambio climático ocurrido al final del Mioceno. Como consecuencia de dicho cambio climático se produjo una regresión de los bosques africanos y se extendió la sabana, hábitat en el que el bipedismo sería una mejor forma de locomoción.

- El desarrollo de la marcha bípeda no supuso paralelamente la utilización de herramientas al permitir la liberación de las manos. El bipedismo es un millón de años anterior a la aparición de las primeras herramientas junto a los restos fósiles encontrados.

Parece comprobado que los primeros homínidos, los Australopithecus y Homo habilis, evolucionaron en África a lo largo de un periodo de 3 m.a. y luego se produjo una rápida evolución, que en centenares de miles de años condujo a nuestra especie.

 

Hipótesis actuales: Modelo multirregional y el modelo Africano.


Modelo de evolución multirregional o modelo en candelabro

Esta hipótesis sugiere que los humanos modernos evolucionaron simultáneamente y en varias regiones del mundo a partir de formas arcaicas (tales como el Neanderthal y el Homo erectus) hace un millón de años y evolucionaron paralelamente hasta la actualidad. Así, sostiene un origen múltiple de Homo Sapiens.

Según este modelo, distintas poblaciones en distintos ambientes, evolucionaron y se encontraron entre ellas por su crecimiento, dando origen a las distintas "razas" (hoy en día los científicos utilizan el término "población" para referirse a los grupos raciales, puesto que, más allá de las diferencias fenotípicas todos somos iguales a nivel genético). Así, las distintas poblaciones que desde Africa hasta Asia se fueron dispersando se ponen en contacto.

Este modelo esta apoyado actualmente por una minoría.

 

Modelo de evolución africano o modelo "out of Africa"

Considera que los seres humanos derivarían de una única población ancestral del "tipo erectus-ergaster" que habitaría un único lugar, probablemente África, hace unos 200.000 años.

Según este modelo, un grupo de humanos ya modernos salieron de un punto de África Oriental y colonizaron todo el mundo, desplazando a las poblaciones de Homo erectus asiáticas y Homo neardenthalensis europeas que existían sin mezclarse apenas con ellas, al tiempo que se diversificaron formando las actuales razas (no obstante se ha averiguado que los europeos tenemos un 4% de genoma neardental, lo que indicaría que sí hubo cruce entre ambas especies)

Esta hipótesis ha sido corroborada por estudios de parentesco realizados a partir de ADN mitocondrial. El registro evolutivo del ADN mitocondrial puede rastrearse hasta una mujer, denominada "eva mitocondrial " que vivió en Africa hace aproximadamente 200.000 años de la que descendemos todos los seres humanos actuales.

Esta hipótesis está apoyada por la mayoría de la evidencia genética.

 

Migración del Homo sapiens según el modelo Africano

 

 

ver artículo

 

ver animación evolución Homínidos

ver animacion especies de homínidos

ver animacion especies de homínidos 2

 

 

Enlaces interesantes

Vídeo: La odisea de la especie

www.atapuerca.com

Claves de la evolución humana

Vídeo Sima de los Huesos (Atapuerca)

Vídeo fósil humano de 1,2 m.a.

Dos nuevos fósiles cuestionan la teoría de la evolución humana

Homínidos asiáticos protagonizaron el poblamiento de Europa

Evolución humana: los descubrimientos más recientes

Dos fósiles de Atapuerca revelan que los preneandertales podían hablar

Descubren que los neandertales tenían capacidad de hablar

Los humanos y los neandertales compartimos el 99,95% de nuestro genoma

ADN de neandertal muestra larga separación de antecesor humanos

Un cráneo muestra el posible cruce de humanos y neandertales

 

 


[Index]

[Pruebas de la evolución] [Teorías evolutivas] [Mecanismos de especiación] [Evolución humana]

[Ejercicios]