PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MINERALES

 

Las propiedades físicas de un mineral pueden ayudar a diagnosticar un mineral sin necesidad de aparatos complicados. Estas propiedades son:

1.- Forma cristalina
2.- Brillo
3.- Color
4.- Raya
5.- Dureza
6.- Exfoliación
7.- Fractura
8.- Peso específico
9.- Otras propiedades

 

1. Forma cristalina

Es la expresión externa de un mineral. Refleja la disposición ordenada de los átomos.

Para ello el mineral necesita espacio. Pero casi siempre el crecimiento cristalino es interrumpido debido a la competición por el espacio con otros minerales. Esto se traduce en una masa de intercrecimiento de cristales, ninguno de los cuales exhibe su forma cristalina (la mayoría de los cristales no exhibe la forma cristalina por lo que este criterio no es muy útil).

Forma: desarrollo de una serie de caras como resultado de la simetría del cristal (sistema cristalino) cuando el mineral crece libremente.

Hábito: Forma del mineral como resultado de la interacción con otros cristales (lo más normal y frecuente).

Para cristales individuales:

Alargado: bloque, prismático, acicular

Aplanado: tabular, hojoso, micáceo

Para agregados minerales:

Coloforme, Dendrítico, Masivo, Fibroso, Geoda, Drusa

Así, la forma es el resultado del ambiente genético y puede o no coincidir con la forma cristalográfica (el cuarzo presenta diferentes hábitos y puede aparecer como cristales o de modo masivo)

También es interesante la presencia de maclas: crecimiento continuo de 2 o más cristales de una misma sustancia.

 

2.- Brillo o lustre

Resultado de la luz dispersada y de la reflexión

Es el aspecto o la calidad de la luz reflejada de la superficie de un mineral.

 

Los minerales con aspecto de metales poseen brillo metálico

Otros minerales poseen un brillo no metálico (vítreo, nacarado o perlado, sedoso, resinoso, adamantino, céreo o graso y terroso = mate)

Otros poseen un brillo parcialmente metálico: submetálicos

Siempre conviene verlo en zona fresca



3.- Color

Interacción de la luz con el mineral (longitudes de onda que son reflejadas, absorbidas o refractadas)

Aunque es una característica de cada mineral, es una propiedad poco fiable.

Ligeras impurezas (inclusiones de impurezas, iones extraños, en la estrcutura cristalina) pueden proporcionar gran variedad de colores (cuarzo, cuarzo amatista, citrino...). En este caso se dice que posee una coloración exótica.

Minerales alocromáticos: corindón (con Ti y Fe: zafiro-azul; con Cr: rubí-rojo)

 

Otros minerales posee una coloración fija (azufre = amarillo, malaquita = verde). Minerales idiocromáticos

Malaquita

 

También el color puede deberse a defectos en la estructura cristalina: fluorita

Según su capacidad para transmitir la luz: transparentes, traslúcidos y opacos.


4.- Raya

El color de un mineral en polvo y se obtiene al frotar el mineral con una pieza de porcelana no vidriada (placa de raya. dureza 6,5. Sólo sirve para minerales de dureza inferior). Aunque el color del mineral puede cambiar, la raya no suele hacerlo, por ello es más fiable (el color de la raya es independiente del color del mineral).

 

Especialmente para nativos, sulfuros y óxidos

Cloruros, fluoruros, sulfatos y óxidos no metálicos: raya blanca

Hematites: raya roja

Limonita: raya amarilla-ocre

Pirolusita: raya negra

También a través de la raya, se pueden distinguir los minerales con brillos metálicos (raya densa y oscura) de los minerales con brillo no metálico.


5.- Dureza

Es la resistencia de un mineral a la abrasión o rayado.

Depende de la fuerza de unión entre los átomos de un mineral. A mayor fuerza de unión, más duro es el mineral.

Esta propiedad se determina frotando un mineral de dureza desconocida con minerales de dureza conocida (Escala de dureza de Mohs: Talco 1, yeso 2........).

 

Escala de dureza de Mohs

Mineral

Dureza

Talco

1

Yeso

2

Calcita

3

Fluorita

4

Apatito

5

Ortoclasa

6

Cuarzo

7

Topacio

8

Corindón

9

Diamante

10

La dureza de un mineral se calcula mediante la escala de Mohs (1822), que es una escala no lineal que refleja el orden de dureza entre varios minerales en función de si son rayados o rayan a minerales situados en grados consecutivos de esta escala:

 

 1 TALCO; 2 YESO;  3 CALCITA;  4 FLUORITA;  5 APATITO; 6 ORTOSA; 7 CUARZO; 8 TOPACIO; 9 CORINDÓN; 10 DIAMANTE.

Para identificar a muchos minerales podemos agrupar los ordenes de dureza de los minerales en:

  • muy blandos (de 1 a 2 en la escala de Mohs) cuando el mineral se raya con la uña, tizna el papel o os dedos. 
  • blando (de 2 a 3) cuando se raya con un clavo de hierro.
  • semiduro (de 3 a 5) cuando se raya con la navaja
  • duro (de 5 a 7) cuando se raya con el cristal o con un punzón de acero
  • muy duro (de 7 a 10) cuando el mineral raya el cristal

Algunos datos:

uña = 2,5
moneda de cobre = 3
navaja o punzón: 5
vidrio = 5,5
placa de porcelana raya a minerales con dureza 6
Minerales de dureza 7, 8, 9 y 10 rayan a la porcelana.

 

6.- Exfoliación

Rotura ordenada del mineral siguiendo uno o varios sistemas de planos de exfoliación.

La exfoliación es la tendencia de un mineral a romperse a lo largo de planos de enlaces débiles. Se basa en el hecho de que el la estructura cristalina de un mineral algunos enlaces son más débiles que otros o presentan menor número de enlaces. No todos los minerales poseen planos definidos de enlaces débiles. Sin embargo los que presentan exfoliación pueden ser identificados por sus superficies lisas que se producen cuando se rompe el mineral.

La exfoliación se describe por el número de planos exhibido y los ángulos a los cuales se producen. Cuando un mineral exhibe exfoliación se romperá en trozos que tengan la misma geometría (Calcita).

El cuarzo sin embargo si lo rompemos no se romperá en trozos regulares.

Tipos: Perfecta, buena, pobre y ausente

Tipos de exfoliación: Basal, prismática, cúbica, romboédrica, octaédrica y rombododecadrica.

 

7.- Fractura

Cuando la resistencia de los enlaces es aproximadamente la misma en todas las direcciones.

Aquellos minerales que no exhiben exfoliación se dice que tienen fractura.

Los que se rompen en formas curvas lisas: fractura concoide.

La mayoría de los minerales poseen fractura irregular.

Tipos de fractura: concoidal, fibrosa, ganchuda, desigual o irregular.

 

8.- Peso específico / densidad

El peso específico es un número que representa el cociente entre el peso de un mineral y el peso de un volumen igual de agua (ejemplo: un peso específico de 3 es que el mineral pesa 3 veces más que su volumen en agua).

La galena tiene un peso específico de 7,5. El oro de 20.

La densidad es la relación entre la masa y el volumen y se expresa en g/cm3

Depende del tipo de átomos y su empaquetamiento. La mayoría de los minerales metálicos poseen un alto peso específico.

 

9.- Otras propiedades de los minerales

Algunos minerales, además pueden distinguirse por sus propiedades distintivas.

Sabor (halita, silvina)

Olor (minerales con azufre =sulfuros) al rayarlos (la raya) huelen a huevos podridos

Transparencia/opacidad Algunos minerales permiten el paso de la luz (micas), pudiendo clasificarse en opacos, traslúcidos o transparentes

Elasticidad (las laminas de micas)

Tacto : talco: tacto jabonoso; grafito: tacto de grasa

Magnetismo: magnetita posee tanto contenido en hierro que puede ser atraída por un imán (algunas son imanes naturales y atraen clips, agujas...).

Propiedades ópticas especiales: birrefracción (calcita): se ve doble la imagen

Efervescencia con HCl al 10% (minerales cabonatados: calcita, aragonito...)

Estriaciones: surcos rectos muy finos en las caras o superficies de exfoliación de algunos minerales:

ej. Plagioclasas (feldespatos calcosódicos) presentan estriaciones
Feldespatos potásicos: pueden tener líneas pero son muy finas y subparalelas (albita)

También la turmalina, la pirita...

Solubilidad en agua: total (halita) o parcial (yeso)

 

Todas las propiedades de los minerales son el reflejo de su composición química y de su estructura cristalina (la disposición de sus átomos).