MECANISMOS DE ESPECIACIÓN

 

La evolución implica la aparición de nuevas especies a partir de otras preexistentes. Este proceso recibe el nombre de especiación.

Una especie se puede definir como un conjunto de individuos que pueden reproducirse entre si (intercambiar material genetico) dando lugar a descendencia fértil. Así, el criterio clave para diferenciar dos especies es el aislamiento genético. Sólo puede producirse intercambio de genes entre individuos de la misma especie.

El conjunto de individuos de la misma especie que viven en un mismo territorio es una población.

Si una población se dispersa ocupando ambientes de distintas características, se originarán diferentes razas o subespecies adaptadas a los diferentes ambientes y pueden llegar a alcanzar un grado de diferenciación suficiente como para convertirse en especies nuevas.

Si este proceso va ligado a la colonización de tierras nuevas donde no hay competencia, se producirá una rápida diversificación en numerosos grupos de seres vivos adaptados a los diferentes ambientes. Este fenómeno se denomina radiación adaptativa. Un ejemplo de radiación adaptativa fue lo que ocurrió con los mamíferos cuando desaparecieron los dinosaurios. Otro ejemplo fue la colonización de tierra firme por los primeros vertebrados terrestres (anfibios y reptiles).

Radiación adaptativa de los mamíferos en el Cenozoico
tras la desaparición de los dinosaurios

 

ver animación diversificación de especies en las islas

 

 

MANTENIMIENTO DEL AISLAMIENTO REPRODUCTIVO

Una vez que se ha producido la especiación, las nuevas especies pueden volver a convivir o seguir conviviendo sin cruzarse aunque morfológicamente sean muy parecidas debido a los mecanismos de aislamiento reproductor que se han desarrollado en ambas especies.


Mecanismos aisladores de preapareamiento

Previenen el apareamiento entre diferentes especies y son los más frecuentes. Pueden ser diferencias antómicas que impiden la cópula, cambios en el comportamiento que influyen en la atracción y el reconocimiento de la pareja sexual (señales visuales, auditivas y químicas), diferencias temporales en las épocas reproductoras (épocas de celo, de floración...).

Las flores de muchas especies de Angiospermas están evolutivamente diseñadas para atraer y recompensar a una o pocas especies polinizadoras (insectos, aves, mamíferos). Su gran diversidad en cuanto a forma, color, fragancia y presencia de néctar es, en muchos casos, el resultado de la coevolución con cada especie de polinizador. La dependencia con su especie polinizadora actúa asimismo como una barrera de aislamiento reproductivo.


Mecanismos aisladores de postapareamiento

Previenen la producción de descendientes fértiles y son menos frecuentes. Puede ocurrir que se impida la fecundación o el desarrollo del embrión, o bien que aunque loshijos puedan desarrollarse, que no alcancen la edad reproductora o que sean estériles.

Una yegua y un asno pueden cruzarse y dar lugar a un nuevo ser vivo, el mulo.
Pero los mulos no pueden reproducirse (son estériles)

 

 

 

 

ver animación repaso de la evolución

 


[Index]

[Origen de la vida][Pruebas de la evolución][Teorías evolutivas] [Mecanismos de especiación] [Evolución humana]

[Ejercicios]