LA ISOSTASIA

 

Se denomina isostasia al equilibrio de flotación entre la litosfera y el manto plástico. Si aumenta su masa, la litosfera tiende a hundirse en el manto. Si reduce su masa tiende a ascender.

La isostasia fue enunciada como principio a finales del siglo XIX. Es la condición de equilibro que presenta la superficie terrestre debido a la diferencia de densidad de sus partes. Se resuelve en movimientos verticales (epirogénicos) y está fundamentada en el principio de Arquímedes.

Son movimientos muy lentos y se requieren grandes variaciones de masa para que se produzcan.

 

 

El equilibrio isostático se puede romper:

* Al formarse una cordillera
* Al erosionarse un bloque montañoso, y acumularse de estos materiales sobre otro bloque
* Al aumentar la temperatura y fundir un casquete glaciar que recubre un bloque.

 

Movimientos ligados a glaciaciones

 

 

ver animación de isostasia glaciar

 

Movimientos ligados a la erosión y el depósito

Cuando se depositan muchos sedimentos en una cuenca sedimentaria, su fondo se hunde. Este proceso se denomina subsidencia.

Por eso es difícil rellenar por completo una cuenca porque a medida que se va rellenando de sedimentos se va hundiendo.

El caso contrario se produce cuando se erosiona una cordillera, la litosfera se eleva al aligerarse el peso.

 

 


ver animación isostasia

 

 


[index]

[Esfuerzos y deformaciones] [Ciclo de las rocas] [La isostasia] [La formación de cordilleras]
[Otras consecuencias de la tectónica de placas] [Riesgos internos]

[Ejercicios sobre el tema]

[Ejercicios cortes geológicos]