SILICATOS MÁS COMUNES EN LAS ROCAS ÍGNEAS

 

MINERALES FÉLSICOS (color claro)


FELDESPATOS

Los minerales más abundantes de la corteza terrestre (60 - 65%)

Feldespato potásico (Ortosa)

Cristaliza en dos sistemas cristalinos diferentes, depende de si los átomos de silicio y aluminio se distribuyen irregularmente en la estructura cristalina o si estan ordenados de un modo determinado. A menudo forman maclas.

El color es blanco, a menudo variando desde rojo carne a rojo oscuro y menos frecuentemente de color verde esmeralda (amazonita).

Se exfolia en angulo recto casi y su dureza 6.

Estructura: Tectosilicato

 

 

Feldespatos calcico-sódicos (Plagioclasas)

Su color varía desde incoloro, con transparencia clara, blanco, gris y hasta rojo brillante (piedra sol).

Ejemplos de plagioclasas son:

Anortita (plagioclasa cálcica)

Albita (plagioclasa sódica)

Macroscopicamente no hay forma de distinguir los diferentes miembros de las serie de la plagioclasas.

Estructura: tectosilicato

 


FELDESPATOIDES

En rocas muy básicas, el contenido en silicio junto con el potasio el alumnio y el sodio a menudo no es suficiente para formar feldespatos. Entonces surgen los denominados feldespatoides (leucita , nefelina ...).

No pueden encontrarse junto con cuarzo libre ya que si no se formarían feldespatos.

CUARZO (SiO2 )

Después de los feldespatos, es el mineral mas frecuente de la corteza continental.

Termómetro geológico: Cristaliza por encima de los 573ºC en el sistema hexagonal (bipirámides hexagonales). Por debajo de 573ºC cristaliza como cristal trigonal de habito columnar.

Presenta alta dureza: 7, brillo graso u oleoso y a su transparencia.

Estructura: tectosilicato

Frente a una superficie oscura parece muy claro y frente a una superficie clara parece por el contrario oscuro o incluso negro (pórfidos cuarcíferos claros)

Se forma en las rocas ácidas hasta intermedias y debido a su dureza es casi inalterable frente a la erosión, dando lugar a nuevas rocas (areniscas, arcosas, cuarcitas...).

Por alteración de otros silicatos (feldespatos en medio alcalino) el SiO 2 se disuelve y precipita al descender el valor de ph como cuarzo criptocristalino ( calcedonia ) o en forma de gel normalmente como SiO 2 con agua ( opalo ). De este modo se producen sedimentos químicos de sílice como silex o flint. Son típicos los nódulos de pedernal alrededor de restos orgánicos en descomposición (erizos de mar) o la silicificación de troncos de arboles.

 

MOSCOVITA (mica blanca, K)

Estructura: filosilicato

Se exfolia completamente, presentando un contorno hexagonal.

Sus placas muy brillantes son muy blandas (2-2,5) y elasticamente flexibles.

Las variedades de placas finas o microcristalinas son denominadas sericita y son las responsables del brillo sedoso característico de las filitas.

Es un componente principal de las micacitas (metamórficas) y de rocas ácidas como el granito de dos micas.

Es uno de los primeros minerales que se forman en la descomposición de los feldespatos.

Olor a tierra mojada.

Moscovita

 

MINERALES MÁFICOS (color oscuro)

Colores que van desde el negro hasta el verde oscuro o marrón oscuro.

Son silicatos de Fe y Mg, por ello se les denomina minerales máficos.


OLIVINO (silicato de Fe y Mg)

Cristales mixtos nacidos entre el Mg (forsterita) y el Fe (Fayalita). En las rocas normales predomina la forsterita. La fayalita solo existe en las rocas exóticas o escorias de altos hornos.

Estructura: nesosilicato

Los cristales presentan simetría rómbica con un brillo vítreo o graso con exfoliación difícil, fractura concoidea y un color verde amarillento o verde oliva. Presenta una alta densidad: 2,6 - 2,7 (mucho mayor que los feldespatos).

Nunca puede aparecer junto con el cuarzo.

Las rocas con olivino se denominan peridotitas o dunitas con estructura granular. Los nódulos de olivino se presentan a menudo en basaltos alcalinos.

A temperaturas elevadas, y en presencia de agua, se forma serpentina.

 

 


PIROXENOS (silicatos complejos de Fe y Mg)

Acostumbran a estar formados por prismas cortos que suelen tener una sección de 8 caras y dos exfoliaciones, las cuales se cortan   en un ángulo de aproximadamente 90º.

Estructura: inosilicato de cadena sencilla

La augita es intensamente negra; los ortopiroxenos brillan normalmente con un tono metálñico similar al bronce (broncita).

Diópsido y hedenbergita (de color verde claro hasta verde oscuro) son frecuentes en silicatos cálcicos.

Augita

 


ANFÍBOLES (silicatos complejos de Fe y Mg)

Presentan una estructura similar a los piroxenos, pero con mayor complejidad química. También en este caso existen anfíboles rómbicos y monoclínicos (ortoanfíboles y clinoanfíboles)

La sección de los cristales acostumbra estar definida por 6 caras. Sección hexagonal un poco romboidal y hábito en prismas alargados (acicular).


Estructura: inosilicato de cadena doble

Los anfíboles más importantes son:

•  la hornblenda (negro de hierro con hábito prismático), común en basaltos   
      y traquitas (efusivas) y rocas filonianas lamprófidicas,

•  la actinolita frecuente en pizarras metamórficas en forma de agregados
      circulares o fibrosos a menudo en forma de haz o radial de color verde
      claro hasta verde puerro.

•  la tremolita , de incolora a color blanco amarillento en rocas de silicato
      calcico.

•  la antofilita, color pardo clavel hasta gris amarillento

•  anfíboles azules típicos de rocas de baja temperatura y alta presión

 

Hornblenda

 


BIOTITA (Mica negra, Fe y Mg)

Muy facil de reconocer a causa de su color, de su perfecta exfoliación y de su tendencia a formar cristales en forma tabular o prismas cortos.

Estructura: filosilicato

Las biotitas ricas en Fe son de color negro intenso; las ricas en magnesio (flogopitas magmáticas) tienen un reflejo marrón dorado.

Al contrario de la moscovita, la biotita es estable incluso en las temperaturas mas altas, es por ello un importante mineral en las migmatitas, micacitas y gneis

Las pequeñas escamas de biotita en los sedimentos clásticos (arenas) brillan tanto que popularmente se las denomina (oro de los gatos).

Biotita

 


CLORITA

También es una mica y por tanto un filosilicato cuya presencia se delimita a los ámbitos sedimentarios y metamórficas de bajo grado y que junto a la epidota (también verde) da lugar a los esquistos verdes.

La clorita va desde verde hasta negro verdoso.